Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina
NUEVAS INSTlTUCIONES'DE!NTEGRAC¡ÓN EN AMtRICA LATlNA / F. Orrego y].lrigoin comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las acciones de cooperación económica que, coadyuven a la am· pliación de los mercados", tendrá, a nuestro juicio, que desarrollar los siguientes instrumentos: ' a) profundización gradual de preferencias económicas regiona– les, que a partir de la preferencia arancelaria regional, involucren otros aspectos, como circulación incentivada del capital regional dentro del área para empresas conjuntas; abastecimiento priorita- rio Qe materias primas y .energía, etc.. . . b) efectiva .multilateralización, progresiva de las acciones' de :al– canee parcial, en términos tales que ALADI no pU~Qa implica:r: upa regresión al bilateralismo propio de la década de los años 50 2 • c) entendimientos con países ajenos a ALADI que no impliquen desnaturalizar el esfuerzo preferencial interALADI. Sobre este particular, recordemos al insigne maestro latinoame– ricano Andrés Bello, que en la Cancillería chilena desde la década de los años 30 del siglo pasado, postulaba que los países latinoame– ricanos (hispanoamericanos) no concedieran ventajas o favores a "otras !ladones", sin que de inmediato entrara a gozar de éstas la otra parte hermana. La misma tarea, en igual época histórica, era emprendida por el Ministro de Relaciones Exteriores de México, Lucas Alamán; d) efectivo control (a lo menos en un nivel técnico en una pri– mera etapa) del cumplimiento de los. compromisos. En la parte 1lI de este trabajo se ahonda en estos aspectos, lo mismo en lo que di– ce relación al trascendental papel que tendrá que desempeñar la nueva Secretaría General de ALADI como "órgano de proposición" y el propio sector empresarial latinoamericano; e) incorporación, adaptada a los nuevos objetivos y mecanismos de ALADI, que veremos a continuación, de lo que podríamos deno– minar el "patrimonio histórico jurídico" de ALALC. Esto es: de las normas de origen de las mercaderías; cláusulas de salvaguardia; disposiciones agropecuarias; eliminación de restricciones de toda naturaleza; normas de competencia comercial. La inteligencia, en este caso, está en equilibrar la conti'nuidad con el cambio y en evi– tar vados perniciosos s . . En buenas cuentas, el proyecto de integración que ofrece el Con– venio de ALADI y al cual algunos, quizás empapados de una ortodo– xia "europea" de integración, le niegan tal carácter y lo insertan "En la revista "Estudios SocialeS" de la Corporación de Promoción Universi– taria NQ 10, correspondiente al Cuarto Trimestre de 1976, el autor analiza la' perspectÍ\'a del bilateralismo aludido en las relaciones entre los países del area. 'El autor de este trabajo en varias publicaciones editadas por el' Instituto de Estudios Internacionales, ha aúalizado algunos de estos aspectos jurídicos vincu– lados al proceso de integración regional. Puede verse al respecto: "La indus– tria en la integración latinoamericana"; "La agricultura en la integración lati– noamericana"; "El momento actual de la integración y de la cooperación en • América Latina"; "Prácticas Restrictivas y Discriminatorias en el Comercio Inter– nacional". Editorial Universitaria, 1978 y 1979. 14
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=