Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina

EL DERECHO DE LA INTF:CRACI6N ANTE UNA NUEVA DÉcADA: ANÁLISIS .•• ALALC O del Mercado Centroamericano, sin la subsecuente automá– tica y necesaria multilateralización de los mismos; g) carencia, en las estructuras institucionales del esquema propio de ALALC} de un órgano técnico que formulara proposiciones aptas para dinamizar el proceso y que velara por el cumplimiento efecti– vo de los compromisos jurídicamente obligatorios que se fuesen gradualmente contrayendo. Al desánimo político se le añadía} entonces, la ince1"tidumbre le– gal y la falta de claras expectativas económicas. ALALC no podí.a se– guir sino una ex·v.stencia meramente vegetativa . .. Hay otro historiador chileno, Ricardo Krebs, que dice que: "en· tre las distintas características de la historia debe destacarse el he– cho de que la dimensión propia de ella es el tiempo. El tiempo histórico está sujeto a las categorías de continuidad y cambio. Si no hubiese continuidad, no habría historia, sino sólo una suma de hechos inconexos. Si no hubiere cambio, tampoco habría historia, ya que todo seguiría siempre igual". El peruano Haya de la Torre ahondaba con gran profundidad en estas reflexiones y, desde otro punto de vista ideológico, lo había hecho, con anterioridad, el esta– dista argentino Sarmiento. Todos ellos preocupados de la renova– ción institucional latinoamericana. El proceso de integración de América Latina necesitaba una profunda renovación. Y las alternativas eran pocas. O se construía un proceso radicalmente diferente con un daro ordenamiento jurí– dico, con sólidos perfiles supranacionales, con un arancel externo comón frente al resto del mundo, con un desarrollo integrado del área, algo similar al Acuerdo de Cartagena o a la Comunidad Eco– nómica Europea; o bien, se trataba de ordenar, reconociéndola, la dura realidad regional. La primera alternativa, la más atrayente académicamente, se inserta en el "deber ser" y prescinde tanto de los comportamientos empíricamente observables en el área, como de la voluntad política actual y la predecible, a mediano y quizás a largo plazo. Hubiese sido una "utopía", y al cabo de cierto lapso, hubiéramos tenido que repetir con Bolívar aquello de haber "ara– do en el mar". La segunda alternativa, tiene como principio rector aquel que se ha dado en llamar la "flexibilidad". Somos enemigos de "idealizar la realidad". No es el papel de los hombres de dere– cho limitarse a ser buenos glosadores de los "porfiados hechos". ¡Triste hubiera sido el destino de la humanidad si el derecho se hubiese limitado a legitimar la realidad deteniéndola en normas inmutables1 La nueva Asociación Latinoamericana de integración, si efectiva– mente pretende: "proseguir el proceso de integración encaminado a promover el desarrollo económico-social, armónico y equilibrado de la región", "establecer a largo plazo, en forma gradual y progre– siva un mercado común latinoamericano"; "promover y regular el • 13

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=