Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina

NUEVAS INSTITUCIONES DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA / F. On'ego y J. higoin y, además, tratándose de instrumentos tan pragmáticos, viene aser una tarea de muy dudosa atracción académica. Con todo, y a título estrictamente personal, por cierto, quisiéramos formular algunas reflexiones generales que nos permitimos englobar bajo el título de este punto, antes de entrar al análisis comparativo propiamen– te tal que constituye el meollo de nuestro cometido. BARROS ARANA, que fue uno de los primeros historiadores latino– americanos que ofreció una visión de conjunto de nuestra región, decía que la historia está destinada a "rehacerse constantemente". Añadía que: "cada edad busca en ella una enseñazan que corres– ponda a las nuevas ideas y a las nuevas aspiraciones; y de allí pro– viene la necesidad de reconstruirla, adaptándola a esta necesidad 1 • Si aplicamos la premisa de Barros Arana al proceso histórico de la integración de América Latina sólo en estos últimos años, vemos que ALALC necesariamente debía entrar en un proceso de profunda revisión. Son razones obvias, las que abonan lo anterior: a) un proceso de negociaciones comerciales virtualmente estan– cado desde hace mds de diez años, que producía profundas insatis– facciones en los países del Grupo Andino y particularmente en to– dos aquellos denominados de menor desarrollo económico relativo; b) la -existencia de modestos Acuerdos de Complementación, por limitadísimos sectores industriales, desprovistos de verdadera "en– vergadura integracionista"; sin localización industrial ni principios claros de programación económica, aún reducida al sector de que se trate; '" c) continuos y flagrantes incumplimientos de los compromisos contraídos, traducidos en constantes alteraciones al "margen de pre– ferencia" generado por las "concesiones" emanadas de la inclusión de productos en las llamadas "listas nacionales"; d) propósitos reiterados en los paises del Cono Sur de desarro· llar políticas económicas claramente "aperturistas" al comercio ex– terior con todo el mundo, sin la existencia de protecciones arance– larias elevadas en la relación latinoamericana que, a juicio de ellos, podría "regionalizar" la ineficacia productiva nacional; e) manifestación del Grupo Andino de "consolidarse como tal" ·antes de negociar regionalmente en el marco más amplio de ALALC. Sobre todo, de vincularse entre sí mediante la estructura de los de– nominados "programas sectoriales de desarrollo industrial"; f) propósitos expresados por los países de mayor desarrollo eco– nómico relativo del área; esto es: la República Argentina, Brasil y México, de enhebrar entendimientos bilaterales de naturaleza co– mercial (o económicos en general) con determinados países de lEn una publicación editada por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile denominada: "Consideraciones sobre la integración la– tinoamericana en el siglo XIX, con particular referencia a la política de Chile". (Serie de Publicaciones Especiales NQ 8), el autor de este trabajo analiza los distintos intentos de unidad regional en aquel período. 12

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=