Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina

NUEVAS INSTITUCIONES:!>E INTEGRACIÓN I',NAMÉRICA LATINA ¡E.Orrego yJ.lrígoin tar la realización de unaauditoria anual externa e independiente de las cuentas del Fondo. Un estado de estas últimas, debe ser exa– minado por la Junta Ejecut~va, que lo transmitirá, con sus obser– vadones, al Consejo de Gobernadores para que lo apruebe. CONCLUSIONES La constitución de un Fondo Común para los Productos Básicos es hoy una realidad. Sin embargo, las proyecciones futuras de esta– institución están todavía por probarse, dependiendo de negociacio– nes más globales, como el diálogo Norte.sur. Resulta _cOIwenien.te recordar el contexto que da lugar a la adop– ción de la ResóluciÓn 9'3" (IV), influido por el problema de la ener– gía. A raíz de la crisis -energética se _ produce un replanteamiento del -enfoque tradicional de análisis de -los problemas económicos de los países del Tercer Mundo. -Sin l tl gar él dudas los países industrÍalizados han adquirido can– dencia de su dependencia energética 64 , vanando su estrategia de dilación sistemática. Los esfuerzos realizados no son todo lo que desearÍan10s países en desarrollo, y el texto del proyecto constituti– vo del Fondo lo reafirma, Por su parte, los paises en vías de d¿sarrollo han observado en la alianza· Ol'EP-Tercer Mundo, una posibilidad real de cristalizar sus aspiradones largamente postergadas: El proyecto de convenio recoge en· parte esas aspiraciones. . El avance que signifiátla constitución del Fondo Común se de– be en gran parte al papel jugado por la crisis energética, que apa– rece como un elemento diferehdador de 13.· Cuarta UNCTAD, respec- to de sus predecesoras. . . El Fondo Común para los Productos Básicos es mía institución del NUevo Orden Económico Internacional y, desde un punto de vista, orgánico está capacitado para constituirse en un instrum~nto eficaz ·para el deSarrollo. . . Los· objetivos fundamentales del Fondo Común coinciden con antiguas posiciones de los países' del Tercer Mundo; estabilización de precios e indización de los mismos. El Fondo tiende a disminuir los efectos negativos de los primeros y acepta reflexionar sobre los segundos. Los reCUTsoscon que contará el Fondo Común dependen en gran medida de .las Organizaciones de Productos Básicos que deci– dan asociarse con él, situación peligrosa si se considera los magros resultados alcanzados en las negociaciones para lograr acuerdos en los diferentes productos básicos. "Véase toda la literatura sobre dependencia; citándose uno de los últimos trabajos de Muñoz (H.), "Las relaciones económicas entre la .periferia latino· americana, Estados Unidos y Europa. Occidental", en Lagos (G.). "Las .Te]aCÍo– nes entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental", Santiago, Edi– torial Universitaria, 1979, 173 págs., pp. 49-88. ,102

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=