Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina:

LAS EXPERIENCIAS JUIÚDICAS Dl':RlViADAS DE ORGANISMOS ~ .<. SUs decisiones no tenían validez hasta tanto no fueran aprobadas por la mayoría de los Estados miembros. En el otro extremo se encuentran aquellas Comisiones dotadas dé amplias funciones, algunas de naturaleza cuasi-estatal, con pode– res de carácter legislativo, jurisdiccional, administrativo y finan– ciero. Es el ejemplo típico de la Comisión Europea del Danubio, cuando era un organismo integrado no sólo por los ribereños sino también por grandes potencias no ribereñas como Estados Unidos, Francia y Reino Unido, con facultades de regulaCión de la navega– ción y de policía fluvial en el Danubio Marítimo. La Comisión podía dictar reglamentos directamente aplicables a los particuraies -obsérvese la importancia de esto- así como fijar tasas y cobrarlas, enarbolar su propia bandera porque tenía, además, su propia floti– lla de barcos, y aplicar sanciones, todo ello con completa indepert. dencia de la autoridad territorial, como decía el Acta del Congreso de Berlín de 1878 en su artículo 53 10 • < < < Ante estas características algunos autores como Holtzendorff han llamado a la Comisión "Estado f1uvial"ll, denominación en laque coincide Azcárraga 12 • < < Por su parte el profesor Alfredo Eisenberg 'ra califica como una especie de servicio público internacional "sui géneris". < Es interesante señalar que la nueva' Comisión del Danúbio sur– gida de la Conferencia de Belgrado de 1948, ha perdido muchas de esas atribuciones, quedando como un organismo 'de cooperación y de carácter arbitral. < < Naturalmente, la estructura institúcional de estos organismos varía en función de las atribuciones que poseen, adecuándose a la naturaleza y' alcance de las mismas. ' .. A mayores y más amplias atribuciones corresponderá una estruc– tura institucional más desarrollada, diferenciada y. coniplejá, con más ricas experiencias jurídicas derivadas de su' funcionamiento. En base a un estudio realizado por un grupo de expertos de Naciones Unidas 13 se puede hacer la siguiente clasificación de los principales tipos de estructura posibles: a) coordinación simple, consistente en un órgano único dotado solamente de personal di– plomático, de nivel más bien alto, con facultades de recomendación de políticas y elaboración de normas y de coordinación de activi– dades emprendidas separadamente por las respectivas instituciones nacionales, públicas y privadas; b) coordinación compleja, con órganos diferenciados que enca– ran diferentes cometidos propios, en función de los diversos usos o lOVéase Jiméncl de Aréchaga, Ibid p. 51I. ,l1Mencionado por Jiménez de Aréchaga, Ibid. p. 511. "'Azcárraga José Luis: "El aprovechamiento de los ríos internacionales", pu– blicaciones de la Rcal Sociedad Geográfica, Serie Jl NQ 453, Imprcnta Aguirre, 1966, p. 16. ""Ordenación de los recursos hidráulicos internacionales: aspectos institucio" nales y jurídicos", sTjESAj5 Nueva York, 1975, pp. 65·73, extraído de Calixto Armas Barea y Frida Pfirter de Armas, op, cit. pp. 2 Y 3. 87

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=