Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina:

ASPECTOS JURíDICOS DEL· USO PLURINACIONAL ,DE LAS CUENCAS .•• 24. Otro tema vinculado al régimen jurídico de las obras hidráu. licas internacionales es el relativo a la· expropiación de tierras y bienes de propiedad privada para su ocupación con las obras hi– drálicas. particularmente con los lagos que éstas forman. En el ca– so del Salto Grande, esa fue -estipulada como "obra no común", es decir, propia y exclusiva de cada Gobierno, y por tanto el dominio civil de las tierras expropiadas fue transferido e inscrito a nombre de cada uno de los gobiernos expropiantes. Pero hay otros casos en que surgen dudas sobre si las tierras expropiadas deben regis– trarse a nombre del organismo binacional, cuando se encarga a és– te consumar las expropiaciones, o cuando es el que suministra los fondos para hacerlo. Allí sería más patente que el dominio civil puede pertenecer a una persona jurídica (incluso al organismo bina– ciona1), y el poIftico a otra (el Gobierno en cuyo territorio está el bien expropiado). IV. LAS CUENCAS ARGENTINO-CHILENAS. SU PORVENIR 25. Hay ocho cuencas internacionales cuyas aguas nacen en la Ar– gentina y atravesando el límite político escurren por Chile hasta el Océano Pacífíco 11l ; Son (mencio1]O en cada caso en primer término el nombre en la Argentina y después de un guión, el que tienen en Chile): 1) Hua-Hum, Lago Lacar-Lago Pirehueico, Hua-Hum, Val– divia, Calle-Calle; 2) Manso; Lagos Hess, Steffen, Mascardi, Roca. Puelo, Epuyén, río Puelo-Manso y PueIo; 3) Futaleufú, Carrileu– tú; lagos Kruger, Futalaufquén y Clwlíba-Futaleufú, Yelco y lago Yelco; 4) Lagos Vintter (~ral. Paz), Encuentro, Engaño Pico-La– go Palena, Carrenleufú (Concorvado), ríos Palma, Claro, Figueroa; 5) Arroyo La Galera, Huemules, Sympson-Sympson, Arroyo Hu– rao, Aysén; 6) Lagos Buenos Aires, Pueyrredón y Posadas, río Ze– baIlas-Lagos Carrera, Jeinemeni y Cochrane(el río Jeinemeni y el lago Posadas son. limítrofes); 7) lagos San Martín y Belgrano y río Mayer-Iago O'Higgins y ríos Pascua y Mayer; 8) ríos Vizca· chas, Cazador, Don Guíllermo y Claro- lagos Fagnano (limítrofe) y Toro, ríos Serrano, Baguales, Don Guillermo y Azopardo. En ellas, por tanto, la Argentina es el país arribeño y Chile el abajino. Hay otras siete cuencas en donde la situación es la inver– sa: nacen en Chile (país arribeño) y escurren a través de la Argen– tina (país abajino) hasta el Océano Atlántico. Ellas son (mencio– no primero el nombre de Chile y después de un guión el que tienen en la Argentina; cuando menciono un solo nombre ~s porque el río se llama igual en ambos países): 1) Chico del Sur- Gallegos; 2) Cullen; 3) San Martín; 4) Chorrillo- Chorrillo, Gama; 5) Car– men Sylva; 6) Grande; 7) Lago GraL Roca (limítrofe) Lapataia. Hay además tres cuenCas cerradas compartidas, que no evacúan al mar: 1) río Zapaleri y laguna Tara; 2) varios arroyos de cursos "'Ver mi op. cit. en nota 1, pp. 40-41 Y 44. 75

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=