Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina:

Los CO~!PLEJOS DE OBRAS PÚBUCAS B1NACIOl\ALES. " I F. Orrego y.]. Irigoin a. obligación de no causar perjuicio sensible a otro Estado con el manejo de las aguas de un río internacional, la que incluye la de no contaminarlas; b. el derecho de cada Estado al uso equitativo y razonable de las aguas, el que incluye su aprovechamiento hidroeléctrico; c. obligación de informar previa y oportunamente a los Estados ribereños los proyectos de obras o trabajos hidráulicos a realizar. d. La obligación de intercambiar información hidrometeoro– lógica. IlI. REGIMEN JURIDICO DE LAS OBRAS HIDRAULICAS PLURINACIONALES EN AMERICA LATINA 18. Algunos de los tratados latinoamericanos que han quedado mencionados no se refieren a obras hidráulicas, sino al manejo y planeamiento del desarrollo global de cuencas determinadas, o de todos los ríos limítrofes entre dos o más países: los de México con Guatemala y EE.UU., Argentina y Chile, los de Brasilia sobre las Cuencas del Plata y Amazónica. Tales tratados han creado orga– nismos con personalidad jurídica internacional para atender a dichos asuntos: Comisiones Internacionales de Límites y Aguas, de México con los EE.UU. y de México con Guatemala; Conferencia de Cancilleres y Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC); la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU, Argentina-Uruguay); la Comisión Admi– nistradora del río de la Plata (Argentina-Uruguay); la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo del río de la Plata (Argentina– Uruguay); la Comisión para el Lago Güija entre El Salvador y Guatemala. La Comisión Técnica Mixta de Recursos Hídricos Argentino-Chilena no es propiamente una persona jurídica interna– cional, ni es de funcionamiento permanente. 19. En cuanto a organismos bi o plurinacionales creados por gobiernos latinoamericanos y responsabilizados de estudiar, proyec– tar o manejar obras hidráulicas, la nómina ya es larga, y crece, lo que es buena señal, porque evidencia actividad integradora. In– cluye la Comisión Internacional de Límites y Aguas México-EE.uu., Itaipú-Binacional (Brasil, Paraguay), Comisión Técnica Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná (COMIP, Argentina-Paraguay), Bmacional Yacyretá (EBY, Argentina-Paraguay), Comisión Técnica Mixta del Salto Grande (CTM, Argentina-Uruguay), Comisión Mixta para el Proyecto Binacional Puyango-Tumbes (Ecuador-Perú), Co– misión Coordinadora de Agua y Energía Eléctrica y Electrobras (Argentina-Brasil) para obras en el río Uruguay. Cabe mencionar también el caso de una obra nacional paraguaya (Acaray, sobre el río homónimo, tributario del Paraná y del sistema del Plata) : fue construida en virtud de un convenio bilateral de asistencia técnico-financiera entre Brasil y Paraguay; y que desde dicha obra 70

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=