Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina:

INTERDEPENDEi\C!A REGIONAL, PROYECTOS COl\]UNTOS Y DERECHO INTERNACIONAL quiere una visión dinámica de tal reciprocidad de intereses, y una mecánica de concertación que genere nuevos compromisos y nor– mas, en función de los cambios que se operen en la realidad o del cumplimiento del plan originalmente previsto. La efectividad de las decisiones y ordenamiento jurídico, entendida como su capaci– dad para penetrar en la realidad, será consecuencia de la correcta relación que se establezca por los mecanismos de concertación en– tre principios, normas e intereses nacionales. Pero es una metodología que supone además la inserción de ca– da proceso de integración o de cooperación, y de cada proyecto coniunto en la perspectiva más amplia de una interdependencia cooperativa entre los países particioantes, y dentro del marco de un sistema regional o subregional. Sólo puede alcanzar todo su poten– cial si 1:1 <o1id"ridad de hecho a la que se aplica, es parte de un complejo de solidaridades ne hecho y de una solidaridad política básica, que sea a su vez refleio de una visión de conjunto del de– sarrollo y de la participación internacional de los países partici– pantes. Esta metodología jurídico-institucional lleva a generar órganos y normas comunes, sustentados en una concepción dinámica de la re– ciprocidad de intereses que reauiere de un esfuerzo constante de concertación. Y supone también la existencia de 'un espíritu espe– cial en quienes la ponen en práctica y de un contexto político de solidaridad. La mención al espíritu especial lleva a transferir par– te del peso del éxito de t;11 metodología a las característiclls perso– nales y la prudencia política de quienes asumen responsabilidades máximas en los órganos comunes. Se trata de una variable no ju– rídica que es clave para entender la eficacia del mecanismo de con– certación, y por 10 tanto el potencial de efectiVidad de las decisio– nes y normas comunes que se generan. y es también un factor extraiurídico el que explica la existencia de un espíritu comunitario -mística?- en un proyecto concreto: la confianza. La confianza brinda la atmósfera que torna viable un proyecto y su estructura jurídica e institucional por más simple que ellos sean. Confianza, concertación de intereses e inserción del proyecto en un marco de interdependencia cooperativa y en una visión de conjunto de las relaciones regionales, parecen ser enton– ces los principales requerimientos extrajurídicos para el éxito d~ una metodología jurídico-institucional que permita concretar pró– yectos conjuntos. S610 una tradición de trabajo en común, fruto de múltiples ~x­ periencias puede generalizar entre dos o más países, parte de u':la región o de una subregi6n, el clima de solidaridad política y de confianza personal que se requiere para consolidar el signo coope– rativo en la interdependencia. Pero un proyecto conjunto concreto no es viable si no existe como base un mínimo de ese clima reque– rido. Primero debe plantearse el clima mínimo_ Luego un proyec- 25

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=