Perspectivas del derecho internacional contemporáneo: experiencias y visión de América Latina:

Los CO~¡PLF;JOS DE .oBRAS ·PÚBLICAS BINACIONALES .•• i F. Orrego y J; lrigo:n recta en la materia. Tomemos el caso, por ejemplo, de los países de la Cuenca del Plata. Salto Grande ya es una realidad como obra hidroeléctrica binacional, y a la vez que se está concluyendo la puesta en funcionamiento de todris las turbinas, se ha avanzado en la concreción de la obra como el eje de un proyecto de desarrollo regional compartido entre la Argentina y el Uruguay. Itaipú, en– tre el Paraguay y el Brasil, avanza aceleradamente, y ya se ha enca– rado la construcción de Yaciretá y se ha comprometido la de Cor– pus, ambas entre el Paraguay y la Argentina. La infraestructura fío sica para el transporte automotor y ferroviario ha tenido un decidi– rlo desarrollo en la subregión, incluyendo la construcción de gran– des puentes binacionales sobre el río Uruguay. Los mecanismos de administración de la construcción y explotación de obras son aho· ra conocidos y diversos. Y también se ha avanzado en la experien. cia de administración coniunta de intereses compartidos, como pue– de ser los que se dan entre la Argentina y el Uruguay, en el río Uruguay, en el Río de la Plata, y en el frente marítimo. El cuadro de la experiencia regional se enriquece con un m'lme– ro ya si}?,uificativo de interconexiones eléctricas, de sistemas de tele· comunicaciones, y de gasoductos y oleoductos. También en la preso tación de servicios comunes, la región ha ido adquiriendo desde el ya leiano precedente de COCESNA hasta 1;1 reciente. NAMUCAR una ri· ca experiencia. Y el SELA, como resultado de la labor de sus prime– ros Comités de Acción, ha encarado ¡Jroyectos conjuntos más como pleios en el campo de las artesanías, de la pesca y de la comerciali· zación de fertilizantes (MULTIFER). No se trata aquí de completar una enumeración de casos. pero sí de indicar la variedad de la ex· periencia que se ha desarrollado en la región en materia de pro· yectos conjuntos. Por ello cabe también recordar los proyectos tec· nológicos conjuntos del Grupo Andino y los circuitos de turismo integrado que ha impulsado el BID. Algunas conclusiones que se extmen de la experienoia regional Quizás lo más interesante es observar que en líneas generales la experiencia jurídica latinoamericana en materia de proyectos con· juntos, no difiere sustancialmente de la internacional conocida. Es cierto que se ha adquirido lo que hemos denominado tecnolo· gía jurídica e institucional de la región en esta materia. Y es cier– to q~e mecanismos y normas que se han utilizado responden a ne– cesidades e idiosincrasias jurídicas y administrativas autóctonas. Pe– ro los grandes principios son similares a los observados en la expe– riencia de proyectos conjuntos desarrollados en otras regiones. Dos grandes principios aparecen como centrales: 1. El principio de la subsidiaridad o de la función supletoria de los mecanismos internacionales, y en particular, de aquellos que suponen la administración conjunta y no separada, de las distintas 22

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=