Comunidad del pacífico en perspectiva - Volumen 2
LA COMUNIDAD DEL PAciFICO EN PERSPECfIVA / F. Orrego Vicuña 40 acuerdos extraoficiales de China con grupos de Japoneses. De 47 millones en comercio amistoso en 1961 se llegó a 621 millones en 1966, antes de caer de nuevo por la revolución cultural 16 • Para Pe– kín la suspensión de la ayuda soviética y la crisis interna a comien– zos del sesenta fueron factores que hicieron repensar la estrategia hacia Japón, por cuanto comercio e ideología podrían divorciarse. El "comercio amistoso" y el apoyo chino a la facción de izquier– da del Partido Democrático Liberal ayudó a mantener al Japón en una postura más amistosa y neutral hacia China. La fórmula mági– ca que preparó el camino a la normalización fue: el comercio se separó de la ideología. Para China, el Japón era pieza clave por su respaldo a Taiwán y Corea del Sur. Por su lado Tokio ilO deseaba terminar y su posición equidistante en el conflicto Moscú-Pekín. Todos estos factores paralizaron los contactos oficiales, pero agili– zaron aquellos lazos -pueblo a pueblo- que a la larga resultaron más positivos. Iniciativas Chinas en favor de Acuerdos Regionales Además de las relaciones con Estados Unidos y el Japón, China hi– zo enormes esfuerzos para apoyar simbólicamente acuerdos multila– terales en los cuales se protegiera la región Asia-Pacífico de inter– venciones de potencias extranjeras hostiles a la República Popular 17 • La emigración fue una curiosa forma de practicar la diplomacia multilateral, con países medianos que formaban parte del tratado "Barnett op_ cit. pp_ 102, 107_ Ver también el interesante texto de Blaker Michael, Japanese international negotiating Styie. Columbia Univ. Press 1977., cap. 2 y Rosoya Chihiro, Characteristics of The Foreign Policy decision ma– king Japan. Worid Po/itics Vol. XXVI, April 1974, NQ 3 pp. 353-370. "El análisis de este problema ver en mi artículo sobre "La Política Exterior China hacia el Tercer Mundo" en, PanoTama de la Política Mundial. op. cit. En menos de 3 años, 19 gobiernos, 12 de ellos asiáticos y 3 del ASEAN: Malasia, Fili– pinas y Tailandia firmaron comunicados conjuntos. En los !I casos se ha in– cluido la cláusula antihegemónica, al igual que en el resto de los 12 comunica· dos con gobiernos asiáticos. pp. 104-105. Ver también: Fujii ~.ohoi, Peking Post· Indochina Diplomacy vis a vis Southeast Asia NQ 43. Japan Institute of Inter– national Affairs. Jan. 1977. Desde 1975 se inició el contacto de varios líderes dd ASEAN con Pekín: Presidente Marcos Gunio 8), Presidente Jaivara (junio ll) y otros. 52
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=