Comunidad del pacífico en perspectiva - Volumen 2

JAPÓN Y AMÉRICA LATINA: UNA RELACIÓN EN OONTIN110 ••• este país a reflejar los fenómenos europeos y norteamericanos con una diferencia temporal. El autor que tiene más traducciones al ja– ponés de los literatos contemporáneos de América Latina es Jorge Borges con 14 obras, luego están representados Vargas Llosa, Gar– cía Márquez, Ciro Alegria, Asturias, Amado, Octavio Paz, Neruda, etc. En estos dos últimos años se puede decir que casi cada mes sale una traducción de alguno de estos autores, lo cual indica que hay un público lector que ciertamente se interesa por la novelís– tica latinoamericana. A principios de 1979 visitó al Japón invi– tado por la Fundación del Japón el Dr. Vargas Llosa quien tuvo una acogida muy grata como lo manifiestan los artículos periodís– ticos y de revistas literarias que aún continúan saliendo. A la con– ferencia que pronunció en la Universidad Sofía asistieron unas 250 personas. Se espera en este año la visita de Octavio Paz y Jorge Borges, de tal manera que alguien llamaba este año el de la lite– ratura latinoamericana. El total de obras traducidas del español al japonés en los últimos años es de 45 mientras que las traducciones del portugués son solamente 15. La novelística japonesa todavía no ha encontrado gran cantidad de traductores al español y portugués debido en gran parte a la dificultad del idioma y también al subdesarrollo de los estudios japoneses en América Latina. Muchas de las obras han sido tradu– cidas del inglés o francés, fenómeno que se aplica también a algu– nos novelistas latinoamericanos traducidos al japonés. Otro elemen– to que dificulta la difusión de la literatura japonesa en nuestro medio es el carácter de relato personal y con manifestaciones muy sutiles del ahna j¡¡.ponesa que hace que para quien no conoce a los japoneses este tipo de literatura sea incomprensible. Pero si uno de sus grandes exponentes, Kawabata, ha llegado a obtener el Premio Nobel de literatura, es porque su novela tiene un valor universal. En el aspecto de la investigación científica japonesa sobre Amé– rica Latina resaltan los estudios arqueológicos, llevados a cabo por la Universida.d Nacional de Tokyo, en su cen~o de estudios an– dinos. Este centro cuenta con un grupo de investigadores especia– lizados sobre todo en las culturas preincaicas y han realizado varias excavaciones en el Perú. Ultimamente también se ha iniciado una 25

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=