Comunidad del pacífico en perspectiva - Volumen 2

JAPÓN Y AMÉ.lHCA LATINA: UNA RELACIÓN EN CONTINUO ••• Como es de imaginar, este comercio entre Japón y América La– tina se concentra en algunos pocos países, como lo indican los da– tos de 1976. Las importaciones del Japón desde Brasil llegan a 819.00"0.000 de dólares americanos; después sigue Chile con 298.000.000 de dólares, Argentina con 253.000.000, México con 248.000.000 y Perú 232.000.000; los países del Mercado Común Centroamericano reciben 256.000.000 dólares por concepto de las exportaciones al Japón.. Por otro lado, las exportaciones japonesas se concentran de este modo: a Brasil 882.000.000 de dólares ame– ricanos, a Venezuela 563.000.000, a México 386.000.000, a los paí– ses del Mercado Común Centroamericano 320.000.000, Argentina 233.000.000 y Cuba 200.000.000. Los demás países exportan o im– portan respectivamente del Japón menos de 200.000.000 13 • Por el análisis anteriormente efectuado se puede concluir que la importancia comercial del Japón para los países de América La· tina ha ido aumentando de tal modo que este país ha venido a colocarse de segundo entre los países con quienes América Latina mantiene comercio, como lo indica el Libro Blanco del Comercio del Japón en 1977. La importancia del Japón en el comercio de las materias pri– mas latinoamericanas se manifiesta por ejemplo en que en 1965 un 20.2% del total era exportado al Japón, mientras que en 1971 sube al 28.3%; los alimentos en 1965 ocupan únicamente el 2.4% del total de las exportaciones latinoamericanas, mientras que en 1971 sube al 7%. En el aspecto de las exportaciones a Latinoamé– rica, el Japón ocupa un 18.2% del total de productos de hierro, en 1965, mientras que en 1971 ha llegado al 43.9%, desplazando así a otros países productores de acero; en cuanto se refiere ama· quinarias y material rodante, pasa del 8.7% y 6.7% respectiva– mente, al 13.3% y 15.2% en los años antes mencionados. En cam– bio los textiles, que en 1965 cubrían el 20.4% del total de las ex– portaciones a América Latina no aumenta sino en un 1.9% en i los seis años de 1965 a 1971 14 , Esta serie de datos escuetos nos indican algunas consecuencias evidentes, como es el cambio estructural progresivo de laestructu- U¡bid. U.Libro bÚllnco sobre la economía del Japón, 1974. 19

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=