Comunidad del pacífico en perspectiva - Volumen 2

LA CoMUNIDAD DEL PACÍFICO EN PERSPECTIVA I F. Orrego Vicuña duetos de industria liviana. Pero en las exportaciones a América Latina hay una intensificación del 6.9% de los productos de in– dustria pesada 1o • De estos datos se pueden ir deduciendo algunas conclusiones, como es la del cambio de la estructura del comercio japonés en el mundo y sobre todo en América Latina, debido especialmente al desarrollo de la economía de esta región. Al analizar, por otro lado, las importaciones procedentes de América Latina, tenemos que en 1960 un 28.9% del total corres– pondía a los alimentos, un 67.5% a las materias primas, como ma– terial de hierro, algodón, cobre, etc.; un 0.9% a los productos químicos y otro tanto igual a la maquinaria, mientras que los de– rivados de cobre y hierro llegaban al 1.7%. En 1970 los alimen– tos y fertilizantes aumentan al 35.1 %, mientras que las materias primas disminuyen al 50.8%; las importaciones de petróleo que no existían antes en 1960, llegan al 2%; los productos químicos llegan al 1.9%, mientras que las maquinarias disminuyen al 0.1 %; los derivados del cobre, etc., llegan al 9.5%. En 19':5 la estructu– ra de las importaciones procedentes de América Latina se consti– tuye de esta manera: 29.5% para alimentos y fertilizantes; 52.8% para las materias primas; 1.2% para el petróleo; 3.8% para pro– ductos químicos; 2.5% para maquinarias; 9.1 % para derivados del cobre, etc. Este breve análisis nos demuestra que aunque ha habi– do un aumento notable en los productos de valor incrementado como los químicos, los derivados de cobre, etc., sin embargo Japón sigue importando grandes cantidades de alimentos, fertilizantes y materias primas procedentes de América Latina l1 , Dentro de las materias primas el porcentaje del algodón en rama ha disminuido del 42.6% en 1960 al 13% debido al cambio en la estructura in– dustrial del Japón. En cambio la importación de material de hie· rro en este mismo período ha aumentado del 6.7% al 25.6%; los demás materiales no ferrosos han pasado del 3.8% al 5.5%; el ma– terial de cobre en cambio ha disminuido del 4.2% en 1960 al 3.3% en 1976 12 • 11116id. Ulbid. 'JJllbid. 18

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=