Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Manfred Wilhelmy I COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LAS GRANDES POTENCIAS una posición internacional en que ha logrado sus objetivos fundamentales; sus intereses están resguardados por la estructura de poder internacional vigente en el nivel global o regional, por lo que requiere básicamente defender dicha estructura para continuar disfrutando sus beneficios. En el segundo, la posición de un actor se caracteriza por la insatisfacción con la estructura de poder vigente, la cual es vista por el actor como un obstáculo para el logro de sus objetivos (especialmente si se trata de un actor revolucionario), o con su posición actual dentro del sistema, aunque acepte la estructura del mismo (caso del sisten¡a "clásico" de equilibrio o balance del poder)8. La opción entre el status quo y la alteración ,del mismo no es necésaria– mente global, sino que puede variar en los tres planos de la competencia internacional. Naturalmente, el mayor grado de conflicto se da si dos actores (y sus respectivos aliados) se enfrentan estratégica, económica e ideológicamente; pero hay situaciones en que ciertos actores están en una posición de status quo en el plano estratégico, pero. luchan por la modificación de las relaciones económicas internacionales. Esto suele ocurrir con un componente de disensión ideológica (así parece estar ocurriendo con algunos actores en el conflicto Norte-Sur), pero es fre– cuente que la competencia apenas toque este plano (como ocurre en el sistema occidental tratándose de la competencia por mercados interna– cionales). La mezcla de relaciones de conflicto con otras relaciones puede <ser, por tanto, muy variada, dependiendo de la identidad de los actores, de las dimensiones predominantes en sus relaciones, y de las respectivas definiciones de la situación de cada actor en el sistema internadonaP . LA COMPETENCIA ENTRE SUPERPOTENCIAS A. Competencia estratégica En el período desde el fin de lá segunda guerra mundial, Estados Unidos ha busCado consolidar un sistema mundial de relaciones estratégicas, pudiendo describirse su política como de mantención del status quo. La Unión Soviética ha presentado un reto global a la posición oq:idental, (al mismo tiempo que, como beneficiaria del nuevo orden territorial y • Sobre sistemas internacionales, véase, por ejemplo, Morton Kaplan, System and PrQcess in Intemational Polities o• Nueva York, John Wiley and Sons, 1957, Y Rosenau, ed., op, cit.. ensayos de Young, Waltz y otros. 9 Cada actor nacional '~pera" en el sistema internacional ron una "visÍón" de su "situación nacional",la que comprende datos objetivos (geografia, participación en organizaciones y alianzas, etc.) y subjetivos (preferencias y opiniones, etc.). (Estamos suponiendo para este fin que cada actor nacional es un ente unitario, lo cual solamente puede aceptarse romo una simplificación). Véase los conceptos de "conciencia nacional" y "si– tuaciónnacional" en Stanley Hoffmann, "Obstinate or Obsolete? The Fate of tbe Nation -State and tbe Case of Western Europe" en Josepb S. Nye, ed., Intemational Regionalism, Boston, Little, Brown, 1968, pp. 183-184. 93

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=