Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS y EUROPA OCCIDENTAL en materia de seguridad. (En este errado enfoque hab~ía radicado, a juicio de muchos, la vulnerabilidad de la diplomacia de Henry Kissin– ger 6 ). El segundo aspecto de las políticas exteriores económicas es relativa– mente más "tradicional", y se refiere a la competencia por mercados de exportación, inversiones y transacciones financieras. En este plano, que es el que más interesa en este estudio, los actores estatales y privados miran sus intereses en una perspectiva más restringida y excluyente de consideraciones acerca del orden internacional. Se trata, en otras pala– bras, del logro de objetivos específicos consistentes en beneficios eco– nomicos para actores de determinadas nacionalidades, objeto que prevalece sobre el de la estructuración de un conjunto de las relaciones económicas internacionales. El tercer aspecto de la competencia internacional que se propone analizar es el ideológico. El sistema internacional contemporáneo se caracteriza especialmente por la rápida difusión de las ideas políticas, económicas y sociales. Este proceso no ocurre espontáneamente, sino que obedece a estrategias de actores que buscan promover el apoyo a determinadas causas políticas mediante conjuntos de proposiciones que racionalizan sus intereses propios y que ofrecen interpretaciones relativamente completas y coherentes de los problemas internos e inter– nacionales de los actores respecto de los cuales se buscan alcanzar deter– minadas posiciones de poder. Se ha visto en esta dimensión ideológica de la política internacional contemporánea una característica distintiva en relación con sistemas internacionales del pasado, como el sistema "clásico" de equilibrio de poderes, en el cual el orden interno de cada estado no era un objetivo "le– gítimo" de competencia internacional 1 . En este trabajo, considera– remos la competencia ideológica como una categoría separada, puesto que gran. parte del esfuerzo de las grandes potencias por alcanzar mayor influeJicia y poder en la región se ha concentrado en el plano ideológico, 10 cual se explica tanto por la naturaleza y estado actual de las relaciones estratégicas, como por peculiaridades de la política interna de algunos estados latinoamericanos. Una distinción adicional que debe introducirse en el análisis es la que divide los actores estatales en posiciones de "status quo" e "inconfor– mismo" o "revisionismo". En el primer caso, un actor estatal está en II Una crítica de Kissinger en este sentido (junto con una denuncia de su diplomacia en términos normativos) es la ,de Richard A, Falk "What's wrong with Henry Kissinger's Foreign Paliey", Princeton Unive,rsity, Center of International Studics, Poliey Memoran– dum N" 39, julio 1974. TVéase, por ejemplo, Henry A, Kissinger, "Domestic 'Sirucúire and Foreign Poliey"; en James N, Rosenau, ed., Inlernalional Polilícs and Foreign Polícy, 2- edición, Nueva York, The Free Press, 1969, pp. 261-275, Y Hans J Morgenthau, Polilícs Among Na- lions TheSlrugglefor Powerand Peace, 5- edición, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1973,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=