Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Heraldo Muñoz I LAs RELACIONES ECONÓMICAS DE EE. UU. y EUROPA OCCIDENT.U mente durante el período 1961-65, a un 35,1 y un 23,1 % en los años 1971- 75. Al mismo tiempo, las importaciones originarias de'Japón y de la región latinoamericana han aumentado de un promedio de 3,8% y 12,2% respec– tivamente en el lapso 1961-65, a 7,5% y 13,20/0 durante el período 1971-75. A pesar que las relaciones comerciales entre América Latina y la CEE han sufrido un deterioro en los últimos años, un informe reciente de la revista Comunidad Europea sostiene que las relaciones entre estos dos grupos de países probablemente experimentarán un nuevo auge a partir de la década del 80, cuando ingresen en su seno España y Portugal. Dicho informe consideró que él empeoramiento de las relaciones econól}ücas entre Europa Occidental y Latinoamérica se debió fundamentalmente al espectacular progreso de los contactos comerciales entre la CEE y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que, al estar cons– tituida por sólo einco países "puede lograr acuerdos. internos más fácilmente,,65. Según el mismo documento, América Latina padeció bastante a causa de la tendencia en la CEE, desde su fundación, en 1958, a reducir sus importaciones agrícolas que figuraban tradicif'nalmente en las exportaciones de Latinoamérica a Europa. El informe concluye afirmando que la reactivación de las relaciones comerciales entre las dos régiones requerirá un análisis de los problemas pendientes para evitar la confrontación .que, en cierta medida, caracterizó aquellas rela- ciones económicas en años recientes 66 . - La respuesta clásica de la CEE a estas críticas. latinoamericanas, espe– cialmente a la que aparece en el primer documento del SELA, ha sido que la insistencia de América Latina sobre el problema del proteccionismo le impide a la región periférica desarrollar sus exportaciones industria– les para compensar la reducción en exportaciones agrícolas. Un componente importante de las relaciones entre América Latina y los países desarrollados de Europa y EE. vv. ha sido el factor tecnológica. El avance de la ciencia y la tecnología en los centros desde la segunda guerra mundial, ilustrado por acontecimientos que van desde la explo– ración del espacio hasta la explotación de las riquezas de lós fondos oceá– nicos, trajo consigo importantes beneficios para la humanidad en general, pero también contribuyó a exacerbar las diferencia!\ entre países desarrollados y subdesarrollados, dando origen a la llamada "dependencia tecnológica" de la periferia 67 . Efectivamente, según la CEPAL, "el de la tecnología es uno de los campos en que es más clara la dependencia de los' países. latinoamericanos -auÍl- de los países más avanzados- respecto al extefÍor,,68 . 66 Ver "Nuevo Auge. en Relaciones entre CEE y Latinoamérica", El Mercurio, 28 de enero de 1979. 66 Ob. cit.' 67 Ver Jorge A. Sábato, Ciencia. Tecnología. Desarrollo y Dependencia. (Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. 1971). . 68 CEPAL, El Desarrollo Económico y Social y las RelMiones Externas... (1977), op. cit., p.192. 79

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=