Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Heraldo Muñoi& I LAs RELACIONES ECONÓMICAS DE EE.U.U. y EUROPA OCCIDENTAL de Desarrollo (BID), de los 23 países que componen la región latinoame– ricana 16 poseen una estructura de exponaciones en que dos o tres' productos básicos contribuyen más de un 45,"0 del valor total de sus expona– ciones. Entre los países con porcentajes más bajos se hallan, precisamen– te, Argentina con un 27,2%, Brasil con un 30,8,"0, y México que, según la definición empleada de productos básicos, no expona anículos que representen un 10,"0 o más del total de exponaciones 80 . El creciente rol de los bienes manufacturados en las exportaciones de América Latina es pane de un fenómeno mundial de cambio en la estruc– tura del comercio internacional, ya que el peso relativo de las manufactu– ras en dicho comercio ha aumentado de un 43,7% en 1950 a un 60,.f,"0 en 1975. Entre las manufacturas, ha crecido más rápido el comercio en aque– llas más sofisticadas tecnológicamente. Por otra parte, los alimentos y las materias primas ~ general han decrecido, en el mismo período, de 46,4,"0 a un 19,1,"0. Si bien América Latina ha dejado de ser productora exclusivamente' de blenes primarios, su participación porcentual, así como la de los paí– ses subdesarrollados en general, en el comercio internacional ha dismi– nuido notablemente -aunque no así su participación en el comercio mundial de manufacturas. Ello se ha debido, fundamentalmente, al extraordinario incremento del comercio entre los mismos paises desa– rrollados. La declinación de América Latina en el comercio internacio– nal es más marcada con respecto a las exponaciones que a las imponacio– nes. Los países subdesarrollados no-exponadores de petróleo redu~ jeron fuenemente su panicipación en las exponaciones mundiales de un 24,4% en 1950 a 10,5% en 1975. Dentro de este grupo, la panicipaéión relativa de América Latina fue la que disminuyó más, de 10,4% a 3,9,"0 en el mismo lapso. En el caso de las imponaciones, la reducción fue proporcio– nalmente menor de un 9,0,"0 a un 5,7% del totaf l . En el Cuadro 8 se puede observar también la creciente reducción del porcentaje que Latinoamérica ocupa, específicamente, en el co– mercio exterior (importaciones) de varios países capitalistas avanza– dos. Un acontecimiento que ha tenido una incidencia negativa en la situa– ción de dependencia de los países exportadores de materias primas de América Latina es que en el rubro alimentos y productos agrícolas, los países industrializados han sustituido imponaciones, y aumentado su propia producción e intercambio comercial, a expensas de las importa– ciones provenientes de las' naciones periféricas. Por ejemplo, EE. uu. ha diversificado sus fuentes de abastecimiento pasando, además, de im– ponador a exportador neto de productos agropecuarios; Canadá, Aus- tiu Ver Banco Interamericano de Desarrollo, Informe Anual 1977 (Washington D.C.: BID, 1977), p. 91. 61 Ver United Nations, Yearbool; of IntertÍational Trade Statistics (New York: U.N., 1977). 75

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=