Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
Heraldo Muñoz I LAS RELACIONES ECONÓMICAS DE EE.UU. Y EUROPA OCCIDENTAL monetaria internacional, y otros problemas del actual orden interna– cional, han contribuido a agudizar la dependencia estratégica de los centros, y a aumentar las esperanzas y el poder de negociación de los paí– ses periféricos, especialmente de aquellos poseedores de vastos recursos naturales, mano de obra barata, y grandes mercados. Sin embargo, las presiones y derivaciones económicas y políticas de la "dependencia estructural" de los países periféricos, la contraparte de la dependen– cia estratégica de los centros, han obstaculizado el establecimiento de un nuevo orden económico internacional como pretendían algunos paí– ses del Tercer Mundo, y han enfriado el optimismo de aquellos analistas que pronosticaban cambios trascendentales en la división internacional del trabajo. Si bien la dependencia estratégica de los centros frente a la periferia se ha agudizado de manera significativa, la dependencia estructural de la periferia respecto a los países avanzados -una dependencia cualitati– vamente más profunda y difusa que la de los centros- no ha desapare– cido sino que, por el contrario, ha perdurado y asumido nuevas formas o ~~~~. - Por lo tanto, para lo~a~ una visión más completa de las relaciones económicas entre EE. UU. - Europa Occidental y América Latina es nece– sario enfocar el tema desde un punto de vista diferente: es decir, desde la perspectiva de la "dependencia estructural" de Latinoamérica respecto de los países avanzados de Europa y EE. UU. n. LA DEPENDENCIA ESTRUCTURAL DE AMÉRICA LATINA FRENTE A LOS PAisES CENTRO DE EUROPA y A EE. UU. Como ya se ha expresado, las sociedades latinoamericanas poseen un tipo de economía dependiente, condicionada por las necesidades es– tructurales de los centros o economías dominantes. Esta dependencia es multidimensional, envuelve distintas uni~des y niveles de análisis y, por lo tanto, sería erróneo representarla simplemente como un fenómeno económico, desligado de un contexto histórico y de componentes políti– cos, sociales y culturales. En todo caso, dado el propósito específico de este ensayo, se puede afirmar que, en el área económica, la dependencia estructural de las regiones subdesarrolla~s se caracteriza por: una subordinación relativa en el comercio mundial, la penetración de las economías locales por empresas multinacionales, una marcada depen– dencia respecto a tecnologías importadas de los centros, y una tendencia persistente al endeudamiento externo. Comenzando por el comercio, la categoría más importante en las transacciones económicas entre América Latina y el resto del mundo, conviene destacar la presencia de un grupo de países, conformando básicamente por Argentina, Brasil y México, que ha logrado mejorar su .posición en la nueva división internacional del trabajo. Estos países ya 73
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=