Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Heraldo Muñoz / LAs RELACIONES ECONÓ.MICAS DE EE.UU. Y EUROPA OCCIDENT¡\L Un buen indicador de la importancia de América Latina como área de inversión para los centros es que de los 58.200 millones de dólares que constituían a fines de 1973 el total acumulado de inversión privada de los países desarrollados en los subdesarrollados, un 44,.. correspondía a América Latina 60 • A pesar de la importancia de América Latina como área de inversión, la mayor parte del stock mundial de inversión extran– jera se concentra en los países avanzados. En 1967 aproximadamente dos tercios' del stock de inversión extranjera de los países avanzados estaba localizado en los mismos países centro, mientras que ocho años después, en 1975, dicho porcentaje había subido a tres cuartas partes. Al mismo tiempo, la importancia relativa de los países subdesarrollados en la inversión extranjera mundial disminuyó -en el mismo período– de un tercio a un cuarto. Es decir, en ellapso 1967-1975 el stock de inver– sión extranjera en los países avanzados creció a una tasa promedio anual de 12,9,..; mientras que el stock en los países subd~arrollados experi– mentó una tasa media de crecimiento anual de 9,4,.. (ver Cuadro 4). Fuera de la declinación del conjunto de los países subdesarrollados en relación a los desarrollados, América Latina sufrió una disminución en su particiPación relativa en la inversión mundial. Como puede obser– varse en el Cuadro 5, en 1967 América Latina recibía un 54,9'Y~ de la 'in- Cuadro 4 DESTINO DEL STOCK DE INVERSIÓN EXTRANJERA DE PÁISES DESARROLLADOS, 1967-1975 (en porcentajes) 1967 1971 Países Desarrollados (Total) 69 72 Canadá 18 17 EE.UU. 9 9 Reino Unido 8 9 Países Subdesarrollados (Total) 31 28 Paises OPEP 9 7 Stock Invérsión Extranjera 105,3 158,4 (Total en lOa. USS) Fuente: (¡.N., Transnational Corporations in World Development, 1978, p. 237. 1975 74 15 ti 9 26 6 258,9 49 Paul Baran y Paul Sweezy en su libro Monopoly Capital: An Essay on the American Economic and Social Order (New York: Monthly Review Press, 1966) postulan que en el período posterior a la segunda guerra mundial, y a diferencia de las décadas previas en que EE.UU. "exportaba" capital, Estados Unidos comenzó a "importar" capital desde el exterior lo que agudiZó la contradicción entre absorción y generación de plusvalía y lo que, consecuentemente, condujo a la reexportación de parte de ese creciente capital. 60 Ver 'Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico (oc DE), InvIJstisements par le secteur privé des pays, membres du Comité ti Aide au Deve[oppment (CAD) dans le.s pays en voíe de developpment: etal des aclifs a la fin de 1973. OCDE, Pans, 1975.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=