Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS y EUROPA OCCIDENTAL Las cifras del Cuadro 3 demuestran claramente que las ventas loca– les en América Latina son y han sido muy significativas para las corpo– raciones norteamericanas. Por ejemplo, en 1975 las ventas locales de subsidiarias estadounidenses en la región ascendían a 37.187 millo– nes de dólares, mientras que las exportaciones haci~ EE'l!U. y otrosyaíses fuera de América Latina sumaban tan sólo f9.510 miflones de dólares. En términos absolutos, las ventas locales de subsidiarias norteamericanas en América Latina crecieron progresivamente desde USS 9.s59 millones en 1966 a USS 37.187 millones en 1975. Sin embargo, cabe destacar que en términos porcentuales, y en relación al total de las ventas de subsidiarias estadounidenses en América Latina las ventas locales han declinado levemente de un 67% en 1966 a un 66% en 1975. En el caso específico de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y América l.atina, no son exclusivamente los mercados regionales de exportaciones manufacturadas los que revisten enorme trascendencia para la economía estadounidense, sino también los mercados de pro– ductos agropecuarios. Efectivamente, según CEPAL, "en el año fiscal 1977- t 978 lás exportaciones de productos agropecuarios estadounidenses a América Latina sobrepasaron la cifra hasta entonces sin precedentes de 2.500 millones de dólares registrada en 1973-1974. Esto en circunstancias de que en el primer semestre de 1978, el total de las exportaciones agropecuarias de los Estados Unidos aumentó 260/0 er. relación con el semestre ante– rior,,47. América Latina es además importante para Europa Occidental y EEUU como un mercado clave para la canalización t!e armamentos. Aunque un número creciente de países de la región está produciendo sus propios materiales bélicos -mediante diseños nacionales,' bajo licencia, ó en cooperacióñ con otras naciones- las compra~ de armas por parte de los países de América del Sur subieron en términos de dólares constantes de 1975, de USS 72 millones en 1963 a USS 804 millones en 1977. Los prin– cipales proveedores de armamentos para América del Sur son EE.UU., el Reino Unido y Francia 48 . . . Latinoamérica funciona también como mercado para excedent{:Js de capital de los centros.. 9 • Dicho capital se transfiere' a la región espe– cialmente a través de la inversión extranjera directa. 47 CEPAL, El DesarroJlo Económico y Social y las Relaciones Económicas Externas... (1979), op. cit., p. 138. • 8 Ver Stockholm International Peace Research Institute, Armaments or Dísarma– ment?: The Crucial Choice (Stockholm, Sweden: SIPRI, 1978), pp. 20-22. 66
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=