Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS y EUROPA OCCIDENTAL de inversión extranjera requiere alguna forma de prosperidad inter– na"·· (énfasis nuestro). La internacionalización' del mercado doméstico creará -según Cardo– so- las condiciones para la continua prosperidad de una porción creciente de la sociedad brasileña. Pero, agrega Cardoso, "a pesar del desarrollo economlco interno, países vinculados al capitalismo internacional por este tipo de lazos siguen siendo económicamente dependientes, en la medida en que la producción de bienes de producción (tecnología) está concentrada en las economías capitalistas avanzadas (principalmente EE. VV.)"45. El establecimiento de "plataformas de producción" en países sub– desarrollados le permite a las corporaciones multinacionales de los centros superar posibles barreras proteccionistas de los países anfitrio– nes y gozar de posiciones oligopólicas como las que poseen en sus paí– ses de origen. De allí que, por ejemplo, "en 1970, cerca del 800/0 de la producción de las filiales de las em– presas transnacianales de los Estados Unidos en el exterior se desti– naba al mercado interno de los países en los que estaban implantadas... Estas ventas pueden considerarse como 'exportaciones indirectas' , puesto que sustituyen las ventas que anteriormente se realizaban desde la casa matriz del país sede. Se ha calculado que en 1971 las 'exportadones indirectas' de las filiales de empresas estadouniden– ses, casi cuadriplicaban las exportaciones directas realizadas desde los Estados Unidos; en el caso del Reino Unido, esa proporción fue de dos a uno; y para Francia, la República Federal Alemana, y el Japón, osciló entre el 37 y el 95O¡o. Además mediante estas implantaciones, los países desarrollados inducen una importante corriente de exporta– ciones directas del país de origen de la empresa, sobre todo en equipos, piezas, y bienes íntermedios,>4ti . La importancia para las corporaciones norteamericanas de las ventas en el mercado latinoamericano, en relación a las exportaciones hacia EE. vv. y otros países fuera de la región, se refleja en el cuadro 3 sobre la evolución histórica de las ventas de subsidiarias de empresas multina– cionales norteamericanas ubicadas en América Latina: H"Fernando H. Cardoso. "Dependency and Development in Latín America". New Left Revíew, N· 74, July-August 1972, p. 90. Ver, además, F. H. Cardoso "Associated. Dependent Development: Theoretical and Practical Implications" en Alfred Stepan (ed.) Authorilarían Brazi/(New Haven: Yale University Press, 1973). 4~ F. H. Cardoso, "Dependency and Development in Latín America", ibid., p. <JO. 46 CEPAL, • El Désarrollo &onómico y Social y las Relaciones Externas de América La· tina. E!CEPAL!I024, 16 dejuniode 1977, pp. 183·184.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=