Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
Heraldo ,'Julioz / LAS RELACIONE.' ECONÓMICAS DE EE. UU. y EUROPA OCCIDENTAL entre capital y trabajo efectivamente se ha desplazado desde el ámbito estrictamente nacional al escenario mundiaf4a. La necesidad de explotar la mano de obra barata no es el único compo– nente de la dependencia estratégica que lleva a las corporaciones y go– biernos de los centros a interesarse y trasladarse a los países periféricos. Otro factor de la dependencia estratégica estrechamente ligado con el "acceso a mano de obra barata" es el "acceso, preservación, y aumento de los mercados" de la periferia. Es importante destacar que las corpo– raciones de los centros prestan atención y buscan instalarse preferente– mente en países periféricos que cuenten con los tres determinantes de la dependencia estratégica: abundantes recursos naturales de bajo' pre– cio, abundante mano de obra barata, y amplios mercados. Si un país periférico posee sólo uno o dos de los elementos antes mencionados, ocupará un lugar de menor importancia en la escala jerárquica de prio– ridades de las corporaciones y gobiernos de los países avanzados. No es de extrañar, por consiguiente, que países de América Latina tales como Brasil, México y Argentina, que cuentan con abundantes recursos naturales, obra de mano relativamente barata y mercados reales y po– tenciales de gran envergadura, sean los países de la región de mayor trascendencia económica y polí tica para los países avanzados de Eu– ropa y EE. UU. Fernando Henrique Cardoso sostiene que el fenómeno del desarrollo dependiente asociado -una de las modalidades histórico-estructurales más recientes de la dependencia en América Latina, y específicamente en Brasil- se basa justamente en la creciente importancia de América Latina en general, y de ciertos países en particular, como mercados para las economías capitalistas avanzadas. Según Cardoso, 'en etapas anterio– res del desarrollo mundial del capitalismo, "el mercado para los bienes producidos por empresas extranje– ras en países dependientes era mayoritar-iamente, sino exclusi– vamenté, el mercado de las economías avanzadas: el petróleo, el cobre, el hierro, la bauxita, el manganeso, etc" eran producidos p.ara ser vendidos y consumidos en los países capitalistas avanzados... (Sin embargo)... actualmente, para la General Motors, la Volkswagen, General Electric, o Sears Roebuck, el mercado Latinoamericano, sino el mercado particular de cada país donde esas compañías producen en América' Latina, es la meta inmediata en términos de ganancia. Por lo tanto, al menos hasta cierto punto, un cierto tipo 43 Desde una perspectiva política, las acciones de la AH/CID reflejarían la actual política exterior de EE.UU. hacia Chile, e incluso podrían representar un esfuerzo del gobier– no norteamericano por expandir su ínfluencia en el movimiento sindical chileno que tradi– cionalmente estuvo dominado por sectores de izquierda.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=