Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS U~IDOS y EUROPA OCCIDENTAL sindical a lo que se denominó la "exportación de trabajos norteameri– canos" 'y la "modern runaway shop". El antagonismo entre los sindicatos norteamericanos y los sectores empresariales sobre el asunto de la "exportación de trabajos" no ha declinado. Al contrario, se ha visto agravado por las relativamente altas tasas de desempleo que se han registrado últimamente en EE. vv. La con– troversia probablemente continuará dadas las contradicciones sociales existentes: por un lado están los intereses dominantes de los grupos cor– porativos que buscan aprovechar la mano de obra barata de la periferia y maximizar sus ganancias mundiales mediante la inversión foránea, mientras que por otra parte están los intereses de las organizaciones sin– dicales que desean preservar y aumentar el empleo interno y los salarios. La tendencia a la globalización y concentración de las corporaciones le dan a los sectores empresariales una ventaja crítica sobre los grupos la– borales nacionales: "La organización corporativa a escala mundial es un instrumento altamente .efectivo para erosionar el poder de la organización sindi– cal en cualquier parte... La habilidad de las corporaciones para abrir y cerrar plantas rápidamente y trasladar su inversión de un país a otro debilita la base del poder de negociación sindical: la huelga... Una corporación global también se puede defender de una huelga estable– ciendo lo que se llama 'multiple sourcing', es decir, diferentes plantas en distintos países dedicadas a producir un mismo compo– nente. Esta es una estrategia mediante la cual la corporación se inde– pendiza de la fuerza sindical en plantas especíricas,,41 . Considerando estos antecedentes, quizás podríamos explicar el fuerte apoyo político otorgado recientemente por la tradicionalmente conser– vadora AFL/clO a grupos laborales de oposición al gobierno militar en Chile 42 , como un esfuerzo de la entidad norteamericana por remover los elementos de control gubernamental que abaratan la mano de obra chilena y la hacen atractiva a los inversores estadounidenses. Las accio– nes de la AFL/cÍo en Chile representarían, por lo tanto, un intento por re– cuperarempleos para los trabajadores norteamericanos, y un esfuerzo por erosionar las ventajas de negociación de las empresas globales. Al mismo tiempo, dichas acciones demostrarían que la confrontación u Ibid., pp. 308-309. 42 El apoyo de la AFL/CJO. a los grupos iaborales de oposición incluyó una amenaza de boycot a todo el comercio exterior chileno, en favor de la restauración plena de los derechos sindicales. Ver: "Washington Cen'tro de Operaciones", Hoy. N° 86, 17-23 enero 1979, pp. 6-9; "Qué Pasó con el Boicot". Hoy. N" 87, 24.30 enero 1979, pp. 12-13; "Trade Unían RíghlS in Chile". AFL/CIO Free Trade Unían News. Vol. 33, N" 10, OClober 1978; ''Chile mo– ves lO head off boycott" , LalÍn American Political Report, Vol XIII, N° I.January 1979, pp. 1-2.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=