Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EsTADOS UNIDOS y EUROPA OCCIDENT AL Entre otros factores relacionados con la mano de obra que estimulan el traslado de infraestructuras de producción desde los centros hacia la periferia se cuentan: el hecho que la jornada de trabajo en los países sub– desarrollados es, por lo general, más larga que en los países desarrollados; que la. productividad en los países pobres es similar a la productividad de una industria comparable de los países industrializados; que la fuerza laboral en la periferia puede ser contratada o despedida casi sin limita– ciones; y 'que la amplia disponibilidad de un ejército permanente de re– serva permite una selección "óptima" de la. fuerza laboral más ade– cuada de acuerdo a criterios tales como edad, sexo, grado de sumisión, etc. 32 . Cabe destacar que el avance de la tecnología y el refinamiento de la organización laboral permite desagregar procesos de producción com– plejos en unidades élementales de manera tal que, aun una fuerza laboral no-calificada puede ser fácilmente capacitada para desempeñar operadones complejas.. De este modo, una fuerza laboral oalificada y que recibe altos sueldos, como en Estados Unidos, puede ser fácilmente reem– plazada por una fuerza laboral no-calificada o semicalificada como en muchos países de América Latina, especialmente si en estos últimos no existen sindicatos efectivos y/o no se permite la defensa activa de 16s de– rechos sindicales 33 • Las cifras sobre transferencia de industrias desde el centro hacia la periferia latinoamericana respaldan lo que se ha declarado anterior– mente. Por ejemplo, en años recientes, varias corporaciones norteame– ricanas en busca de mano de obra barata han creado más de 50.000 trabajos en México a lo largo de la frontera y, por consiguiente, las expor– taciones de esa zona hacia Estados Unidos han subido de S 7 millones de dólares en 1966 a S 350 millones en 197~4. Según un estudio de Frobel, Heinrichs y Kreye, el número de empleados en subsidiarias extranjeras de industrias textiles y de vestuario de Alema– nia Federal se ha más que duplicado desde 1966 a 1974/75, mientras que la cifra de empleados a nivel nacional ha disminuido aproximadamente un 25 OJo. Se estimaba que eI\ 1977 por cada 100 trabajadores empleados a nivel doméstico en la industria alemana de textiles y vestuario, había' más de 10 trabajadores extranjeros empleados en subsidiarias en el exte- rio~6. , El empleo en subsidiari!ls ubicadas en países de bajo nivel de salarios, como proporción del total de la mano de obra extranjera empleada en subsidiarias alemanas del rubro textil y vestuario, aumentó de alrededor 32 Ver Fróbel, Heinrichs y Kreye,op. cit., pp. 126-127. 33 Ibid., p. 128. 34 Ver Barnet y Müller, op. cit., pp. 300-308. 36 Ver Frallel, Heinrichs y Kreye, op. cit., p. 135. Estas cifras no consideran la produc– ción por contratos para, por ejemplo, grandes cadenas de almacenes. 60
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=