Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Heraldo Muñoz / LAS RELACIONE.~ ECONÓMICAS DE EE.UU. \' EUROPI\ OCCIDENTAL turera- la remuneración media por hora de trabajo obrero en México era un 12~o de la de EE. VV., mientras que la de Brasil era de un 14% de la de EE.VV. De acuerdo a un documento de la CEPAL, dada las enormes diferencias de costo de la mano de obra entre los países latinoamericanos y los países desarrollados de Europa y EE. VV., la mano de obra latinoamericana con– tinuará siendo más barata que la de los centros "aun cuando se apliquen políticas avanzadas de distribución del ingreso,,28 . Por otra parte, también existen diferencias de costos bastante marca– das en las operaciones de una misma empresa en distintos países del centro y la periferia. Por ejemplo, en el caso de las operaciones de la General Motors, a fines de 1972 el costo relativo de una hora promedio de trabajo, como porcentaje del costo en Estados Unidos, se estimaban en un 35~o en México, un 18% en Brasil, y un 16% en Argentina 29 . Algunos investigadores sostienen que la dependencia de las econo– mías avanzadas respecto de la mano de obra barata de la periferia se en– cuentra afectada por el tipo de tecnología que utilizan las corporaciones multinacionales: Ej., tecnologías intensivas en capital vs. intensivas en mano de obra. Obviamente, mientras más las corporaciones empleen tecnologías intensivas en mano de obra, mayor será el grado de interés que experimentarán respecto a las regiones periféricas con abundante mano de obra barata. Sin embargo, la evidencia sugiere que no sólo empre– sas que utilizan técnicas intensivas en mano de obra se trasladan a regio– nes con abundante mano de obra barata. Efectivamente, según Tumer, "En el pasado, sólo las industrias muy intensivas en mano de obra se trasladaban al extranjero, mientras que hoy en día la industria que puede exportarse tieI'l;e una orientación mucho más 'intensiva en capital'. Diez años atrás, el alto contenido de mano de obra en los texti– les amenazaba la existencia de esa industria en las economías avanza– das; actualmente el contenido de mano de obra en automóviles com– pactos puede ser suficiente para forzar su producción en regiones con mano de obra relativamente barata,,3o. . Además, pareciera que es cada vez más dificil distinguir claramente entre corporaciones que emplean técnicas intensivas en capital vs. empresas que utilizan técnicas intensivas en mano de obra ya que, aparentemente, existe una especie de continuum entre industrias intensivas en mano de obra tales como textiles, e "industrias realmente intensivas en capital tales como las plantas nucleares,,31. ~8 CEPAL, El Desarrollo Económico y Social y las Relaciones Económicas Externas de América Latina. E/CEPAL/1061. Vol. 11.31 de enero de 1979, p. 192. 29 Ver u.s. Senate,/mplications 01Multinational Firms.... op. cit., capítulo 7. 3°LouisTurner,op. cit., pp. 184-185. 31 lbid, p. 184. 59

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=