Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Heraldo MUrlo:;: I LAs RELACIONE.~ ECONÓMICAS DE EE.UU. Y EUROPA OCCIDENTAL tégicos. Por ello, un documento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón sostiene que, "La importancia para Japón de América del Sur y Central que posee muchos recursos no-explotados aumentó aún más en 1973, a medida que el problema de las materias primas y de energía se tornara más serio en todo el mundo... Creemos que las relaciones de Japón con los países de América Central y del Sur se convertirán cada vez más estrechas, con la dimensión económica como el eje principal"24. En lo que respecta a la mano de obra barata, la dependencia estraiégica de los países avanzados frente a los países periféricos representa prin– cipalmente un fenomeno característico del período de postguerra, vincu– lado al proceso de/ transferencia de infraestructuras de producción desde los centros hacia lugares tales como Brasil, México y Taiwán. Es así que han surgido las "zonas de libre producción" ,o "plataforl!las de produc– ción" de las corporaciones multinacionales que se definen como: "en– claves industriales establecidos por industrias con orientación de mercado mundial en lugares donde la obra de manos es abundante,,25. Actual– mente, estas llamadas "plataformas de producción" ubicadas en países subdesarrollados (posibles sucesoras de los "runaway shops") consti– tuyen una necesidad estructural de las economías de los países avanzados debido, entre otras razones, a los aumentos en los costos de la mano de obra en los centros. Según un académico europeo, "Por primera vez en la historia del mundo, nuestros capitalistas poseen la habilidad física y sicológica requerida para explotar el re– curso más importante del Tercer Mundo -su mano de obra barata. Esta explotación sucederá cada vez más, en parte debido a una decisión cons– ciente pero mayormente por necesidad, y esta tendencia es una especie de cuerda con la cual muchas multinacionales norteamericanas y europeas habrán de ahorcarse,,26 (énfasis nuestro). La explotación de la mano de obra barata de la periferia le permite a las corporaciones transnacionales involucradas aumentar sus respectivas tasas de ganancia. La canalización hacia los paises avanzados de bienes producidos en países de bajo salario incluso podría conducir a un au– mento de la tasa de explotación en los centros, lo que tendría un efecto compensativo respecto a la tendencia declinante de la tasa de ganancia. ·24 Japanese Ministry oi Foreign AlTairs, "Foreign Poliey" en Whíle Papers 01 Japan (Tokyo: 1975), p. 81. 25 Folker Frobel, Jürgen Heinrichs, Otto Kreye, "The New Industrial Division or Labor" , Social Science [nformalion, vol. 17, N" 1, 1978, p. 138. 26 Louis Turner, Multinatíona/ Companíes and the Third World (New York: HiII and Wong, 1973), p. 175. 57

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=