Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS RELACIONES ENTRE AMtRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS y EUROPA OCCIDENTAL en las industrias primarias extractivas, especialmente petróleo" 10 , (aunque el sector manufacturero adquiría creciente importanci'a rela– tiva). En 1969, la inversión privada directa de EE. UU. en la minería de América Latina sumaba más de US$ 5.600 millones, más del 40'110 del total de la inversión norteamericana en la región, mientras que las ganancias provenientes del sector minero alcanzaban a US$ 911 millones, lo que representaba el 55'110 de las ganancias totales ll . . El surgimiento de un "nacionalismo económico" entre países peri– féricos ricos en materias primas -muy particularmente en América Lati– na-, la creciente preocupación mundial por el deterioro del ecosistema y el posible agotamiento de los recursos naturales terrestres, y la implemen– tación de un embargo petrolero en 1973, plantearon complicaciones adicionales y agudizaron la dependencia estratégica de los centros. Según investigaciones realizadas por este autor, la crisis del petróleo de 1973 ilustró los peligros de la dependencia estratégica de los países avanzados, y motivó aumentos en niveles de "cooperación/interés" por parte de EE. UU., Alemania, Japón y otros países avanzados hacia países exportadores de minerales claves de América Latina, especialmente Perú, Brasil, México y Venezuela l2 Un fenómeno interesante es el hecho que aunque la inversión norte– americana en la región andina ha disminuido en forma significativa en los últimos años, debido a acciones tales como expropiaciones, la inversión en Perú, el país más rico en minerales de la subregión, se ha mantenido a un nivel bastante alto debido, particularmente, a la expansión y explotación de yacimientos cupríferos. De acuerdo a un informe oficial sobre la inver– sión de EE. UU. en el Pacto Andino "existe la necesidad de establecer una relación entre la inversión norteamericana directa en el extranjero y la disponibilidad de recursos naturales estratégicos para EE. uu." 13. Como consecuencia de la crisis petrolera, la inversión extranjera total de Japón disminuyó considerablemente de 3.497 millones de yens en 1973, a 2.396 millones en 1974. Sin embargo, "a pesar qUe las inversio– nes declinaron en casi todos los sectores, aquéllas en la industria mmem extranjem aumentaron a 743 millones de yens" 14 . Más 10 CEPALcitado en "u.s. Prívate Investment ín Latín America", op. cít., p. 13. II "Inversiones Directas Privadas de los EE. BE.", Pekín Informa, N" 33, agosto 18.1971, p. 12. 12 Para un análisis detallado de la dependencia estratégica, la crisis petrolera, y sus efectos en las políticas exteriores de EE. UU., Japón y Alemania Federal ver, Heraldo Mu. ñoz, The Strategic Dependency of AcWanced Capitalist Countries: A Study on Imperialism and Third World Minerals, Ph. D. dissertation, Graduate School of International Studies, University of Denver, 1979, especialmente capítulo VI. 13 u.s. Direct Investment in South America's Andean Common Market (Washington, D.C.: Comptroller General of the Uníted States, June 7,1977), pp. 36·37. • 14 E Chin, "The Mineral Industry of Japan", Bureau of Mines Mmerals YearOOoÍ¡, (Washington, D.C.: u.s. Dept.ofthe Interior, 1975), pp. 1·2. 54
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=