Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS U~IOOS y EUROPA OCCIDENTAL desde esa perspectiva no llegan a ese extremo. Recordemos que Lo– wenthal, por ejemplo, habla de "parámetros preestablecidos" y de diversas "limitaciones", tendiendo en esta forma un puente hacia aque– llos que sostienen que a pesar de la existencia de estos procesos burocráti– cos hay una racionalidad básica en la política latinoamericana de los Es– tados Unidos, racionalidad que está determinada por la defensa de los objetivos centrales hacia los cuales apunta la relación hegemónica. Por otra parte, el modelo de política transnacional bien podría llevar a la con– clusión que el fenómeno de la declinación de la influencia norteamericana sólo se refiere a la acción del gobierno de Washington y que, por el contra– rio, la influencia de actores de tipo transnacional con base en los Estados Unidos, especialmente las empresas transnacionales, ha aumentado considerablemente en la región, hasta el punto que ya no necesitan recu– rrir al gobierno de los Estados Unidos para la defensa y promoción de sus intereses. Se trata, obviamente, de hipótesis todavía no confirmadas, pero nos parece necesario formularlas antes de iniciar el análisis concreto de las tendencias actuales en las relaciones interamericanas. JI. EL ESTADO ACTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA y ESTADOS UNIDOS: UN DIAGNÓSTICO INCIERTO 1. El ámbito económico En un trabajo publicado en este mismo volumen, el profesor Heraldo Mu– ñoz trata con gran profundidad y detalle el estado actual de las relaciones económicas entre América Latina, Estados Unidos y los países de Europa Occidental 13 . A pesar de compartir su enfoque y apreciaciones básicas, razones de sistematización interna y la necesidad de situar estas tendencias dentro de la perspectiva general de nuestro tema nos obligan, aun a riesgo de ser repetitivos, a tratar esta materia. En todo caso, nos limitaremos a hacer un resumen muy somero de las principales tendencias en este campo, sin perjuicio de remitir al lector al trabajo antes citado. Los flujos comerciales -importantaciones y exportaciones- consti– tuyen obviamente uno de los indicadores más utilizados para medir el nivel de interacción económica entre dos o más países. El Cuadro 1, ilustra la situación actual en esta área. Las cifras del cuadro precedente proporcionan algunas perspectivas interesantes para evaluar la relevancia de la región como mercado para las exportaciones e importaciones de los países capitalistas desarro– llados. En primer lugar, América Latina sigue siendo un mercado relati– vamente importante para las exportaciones norteamericanas. Aun cuando la región compra en la actualidad un porcentaje relativo menor .3 Véa,e pp. 48-87 de este volumen.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=