Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Alberto van K/everen / LA CRISIS DE LA IlEGEMO!lÚA NORTEAMERICANA intervienen en la gestación de esa política y, también, .en la injerencia de entidades no gubernamentales en este mismo proceso lO . En consecuen– cia, según esta visión, la política exterior de los Estados Unidos y de cual– quier otro país, incluyendo a los regímenes dictatoriales y centraliza– dos, debe ser considerada como el producto de una serie de procesos de negociación entre las agencias gubernamentales, individuos y grupos de intereses que participan en la elaboración de dicha política. El resultado final de este complejo proceso no es necesariamente coherente y, según algunos autores, es justamente en la elaboración misma de la política ex– terna donde se puede encontrar la explicación de las distintas políticas que los Estados Unidos han desarrollado con respecto a la región. Lowénthal ha aplicado este marco conceptual general a las relaciones interamerica– nas, observando que "aun cuando estos procesos (de n.egociación) tienen Jugar dentro de parámetros preestablecidos y son afectados por limita– ciones extraburocráticas, incluyendo valores compartidos, sus productos también son muy influenciados por eventos y procedimientos internos de las organizaciones gubernamentales ... "ll. El segundo desarrollo teórico al que aludíamos es aquel del "modelo de política transnacional" (Transnational Politics), que fundamen– talmente postula la necesidad de estudiar el impacto de actores no estatales en las relaciones internacionales. De acuerdo a este enfoque, la vincula– ción de dos países entre sí no sólo es configurada por las acciones que se desarrollan a nivel de los respectivos gobiernos sino que también por la acción de entidades transnacionales como las Corporaciones Multina– cionales, más exactamente Corporaciones Transnacionales, y los movi– mientos políticos. sindicales y religiosos de carácter internacional, por nombrar sólo los más importantes 12 . Desde la perspectiva de la supuesta crisis de la hegemonía norteameri– cana en América Latina ambos enfoques tienen bastante relevancia. Si se afirma que la política latinoamericana del país del Norte es el resultado de procesos de negociación muy complejos en que los triunfadores no siem– pre son los mismos, se podría poner en duda la existencia misma o, al menos, la continuidad de esa hegemonía. Pero diversos autores que escriben IU Los dos paradigmas alternativos de Allison son el Or,i(an ¡zational Process Mode/ y el Governmental (Bureaucratic) Politics Model. Para los efectos de este anículo, hemos refundido ambos bajo el apelativo genérico de "modelo de política burocrática". 11 Abraham F. Lowenthal, "Liberal', 'Radical', and 'Bureaucratic' Perspectives on u.s, Latin American Policy: 1;he Alliance for Progress in Retrospect", en Julio Cotler y Richard R. Fagen (eds.) Latín America and the Uníted States: the Chan,i(in,i( Po/itical Realí– ties (Stanrord: Stanrord University Press, 1974), p. 228. Véase, en el mismo sentido, las contribuciones de May y Mitchell al mismo volumen. 12 La versión más conocida de este enroque se encuentra en Roben O. Keohane y Joseph S. Nye Jr.. "Transnational Relations and World Politics: A Conclusion", Intemational Organization 25, N" 3 (Summer 1971), pp. 721-748. Véase también los restantes artículos en el mismo volumen. Es pertinente los restantes anículos en el mismo volumen. Es pertinente agregar que el enroque de la dependencia también ha asignado tradicionalmente una enor– me importancia a los factores de índole transnacional. corno veremos más adelante.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=