Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS y EUROPA OCCIDENTAL da un considerable grado de coordinación entre las potencias industriales que lo constituyen; este hecho, junto a la alianza política existente entre los tres polos señala los límites a la competencia entre Estados Unidos, Europa Occidental y Japón en sus relaciones con cualquiera región del mundo y, por tanto, con América Latina. 5. LAs RELACIONES MILITARES INTERNACIONALES DE AMÉRICA LATINA El profesor Augusto Varas señala que la pérdida relativa de la hegemonía estadounidense y la consiguiente fragmentación de la influencia política a nivel internacional, ha tenido como consecuencia el término del mono– polio de la influencia militar de los Estados Unidos en América Latina. De esta manera se han "redefinido, en la práctica, las relaciones militares entre los paises latinoamericanos y el resto del mundo, caracterizándose ahora por los siguientes rasgos: a) la diversificación de la influen'cia militar so– bre América Latina que consiste en que los países latinoamericanos, presionados por sus establecimientos militares para incorporar moderna tecnología bélica, establecieron relaciones militares con países europeos y de otras regiones que en la década del 60 habían tenido prácticamente ve– dada la posibilidad de comerciar en el terreno militar. Desde un punto de vista político este nuevo sistema de relaciones militares internacionales no sólo es una expresión de la ruptura del viejo esquema de bipolaridad de la época de guerra fría, sino que muestra la creciente fluidez de las rela– ciones políticas internacionales, las que a través de la cooperación y ven– tas militares establecen un complejo y cambiante sistema de lazos e implí– citas alianzas a nivel internacional que tienen expresión en las posiciones que los diversos países asumen frente a eventos específicos en los dife– rentes foros internacionales; b) la emergencia de poderes militares regionales, Ha comenzado en esta década un proceso de cristalización de poderes militares a nivel regional. Argentina, Chile, Perú y Venezuela se destacan como los países sudamericanos que han comenzado a desti– nar una mayor proporción de sus presupuestos militares a la importación de armamentos en un con'texto regional que ve casi duplicar la proporción del gasto militar destinado a la importación de armas. Por otra parte, varios países sudamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Vene– zuela) han desarrollado industrias bélicas, tendencia que adquiere mayor realce en aquellos países' de mayor potencial económico, como por ejemplo, Argentina y Brasil, naciones que han desarrollado una industria bélica propiamente autóctona. Por otra parte, se observa también el inicio de un comercio de armas intralatinoamericano; así por ejemplo, Argen– tina ha exportado material bélico a Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, y Brasil lo ha hecho en relación a Bolivia, Chile, Perú y Paraguay, extendiendo también sus exportaciones a países extracontinentales como Abu Dhabi, Libia, Qatar, Sudán y Togo. Estos desarrollos han alterado las relaciones 17°
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=