Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Gustavo Lagos I CONCLUS¡O:-;F_~ No. se ha dado. entre las superpotencias una co.mpetencia econo.mlca significativa en la región. Esto. resulta fácil de explicar por varias razo.nes: la participación de la URSS en el co.mercio. internacio.nal fuera del COMECO:-: es bastante baja y, en el caso. de América Latina, carece de verdadera gra– vitación co.mparada co.n el co.mercio. de Io.s principales países industria– les y el pro.piG comercio. intrarregiGnal. Segundo., la naturaleza misma del sistema so.viético excluye "'prácticamente la posibilidad de inversio.nes extranjeras, por lo. que la participación soviética en prGyecto.s de inver– sión so.lamente puede darse por la vía del financiamiento., so.bre to.do. en el sectGr público.. Po.r último., lGS préstamGs so.viéticGS para cualquier fin, si bien pueden prGpo.rciGnar a determinadGs go.bierno.s la Gportunidad de lograr o.bjetivGS eco.nómicos o. político.s sustrayéndGse a la influencia de EstadGs Unido.s, no. son un sustituto. de la ayuda Gficial para el desarrGIlG prGveniente de fuentes bilaterales occidentales o. de o.rganismGs multila– terales. Ello. se debe tanto. a la capacidad financiera relativamente más limitada de la URSS, co.mo a las cGndicio.nes políticas reales o. potenciales CGn que se vinculan IGS préstamGs, y a la preferencia expresada por nume– rGSo.s go.bierno.s por la ayuda de tipo multilateral. El desarro.llG de las relacio.nes económicas entre América Latina y la URSS no. debe entenderse, por lo. tanto., como. un elemento. central de la com– petencia CGn EstadGs UnidGs, cuya pGsición políticG-económica. en la región no. debería verse decisivamente afectada a mediano. plazo. en el evento. de un crecimiento. sustancial de dichas relaciGnes, por cuanto. no. es fácil que éstas por su naturaleza y mo.ntG lleguen a equipararse con las que se mantienen con lo.s principales países industriales. Al nivel de cada Estado. latinGamericano.· se advierte que la tendencia a la integración en el siStema eco.nómicG capitalista cGbra mayo.r fuerza co.n participación de lo.s tres polGS del mundo. desarro.llado.: Estado.s Uni– do.s, EurGpa Occidental y Japón. El desarrGllo. de relacio.nes competitivas entre estos tres polo.s co.n respecto. a América Latina ha significado. (pasada ya la etapa de casi exclusivo. predGminio. económico nGrteamericano. que existió hasta comienzGs de la década del 60) que EurGpa Occidental y Japón han llegado. pro.gresivamente a tener niveles de participación en las rela– ciGnes eco.nómicas co.n América Latina que han mejo.rado. considerable– mente su posición relativa rrente a Estado.s Unido.s; no. o.bstante las rela– cio.nes de la región CGn Estado.s Unido.s co.ntinúan siendo cruciales para el sector externo. de la mayo.r parte de las eco.no.mías latino.americanas. Sin perjuicio. de lo. anterio.r, es necesario. tener presente que el sistema capitalista se ha "transnacio.nalizado." efectivamente, lo. que co.mplica las distincio.nes nacio.~ales en este campo; así por ejemplo. el aumento. del comercio. latino.americ;ano. co.n Euro.pa Occidental necesariamente invGlucra a las subsidiarias euro.peas ·de empresas transnaciGnaleJ. no.rte– americanas, como. también en el financiamiento. de lo.s países latinGame– ricano.s a través del mercado. de eurodólares, se encuentran envueltas las principales institucio.nes bancarias de Estado.s Unido.s. Po.r último., es preciso recordar que dentro. del capitalismo. transnaciGnal trilateral se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=