Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS y EUROPA OCCIDENTAL sivo de interpretación de la realidad latinoamericana y mundial a la luz de los principios del marxismo~leninismo según la visión oficial del Par– tido Comunista soviético, el "arsenal ideológico" norteamericano aparece más bien difuso y cambiante. Mientras la ideología propugnada por la URSS provoca fuertes sentimientos de identificación en determina– dos segmentos de los trabajadores, los intelectuales y la clase media, el im– pacto de las corrientes ideológicas provenientes de Estados Unidos se hace presente en sectores mucho más amplios y más difíciles de delimitar, sin provocar por lo general sentimientos de identificación tan intensos como los del marxismO-leninismo. El efecto disolvente de esta ideología respecto a las normas tradicionales no puede, sin embargo, subestimarse, a pesar que por mucho tiempo se dio en la región una alianza entre los elementos sostenedores del orden político-social tradicional y los Es– tados Unidos. La URSS probablemente ha logrado sus mejores éxitos en la competen– cia internacional en América Latina en el nivel ideológico. El anticomu– nismo directamente dirigido contra la Unión Soviética ya no constituye en la actualidad la actitud predominante en los foros regionales, en los que ha existido, por el contrario, fuerte interés en asegurar formalmente el principio del "pluralismo ideológico". Obviamente éste no es obra de la URSS, pero su aceptación ha marcado el fin en el sistema interameri– cano de los tiempos en que Estados Unidos podía imponer una línea ideo– lógica de exclusión total de opciones políticas contrarias a las norteame– ricanas. La dimensión ideológica encuentra a América Latina dividida, sin que del choque entre ideologías opuestas tanto a nivel nacional como inter– nacional, surjan alternativas nacionalistas viables más allá de las diversas aspiraciones de autonomía que expresan insatisfacción con el statu quo el cual, como ya se ha dicho, subsiste en lo estratégico y se mantiene también en lo económico, no obstante diversas acciones en favor de un Nuevo Orden Económico Internacional que en los casos de México y Venezuela han tenido en algún momento bastante agresividad. En los aspectos ideológicos, las dos superpotencias dirigen distintos mensajes a sectores estratégicos de la opinión' pública y dirigentes socia– les y políticos de los países latinoamericanos. En la actualidad, la pugna se manifiesta sobre todo a través de un mensaje norteamericano un tanto difuso y abierto a diversas interpretaciones, en el cual se enfatiza la demo– cracia, los derechos humanos y el 'progreso económico, y un mensaje sovié– tico que pone acento en la "distensión", la "paz internacional" y la autonomía latinoamericana frente al "imperialismo de Estados Unidos" que podría materializarse en la medida que tuvieran lugar cambios de inspiraClon "progresista". Ambas ideologías entran 'en contlicto, desde sus particulares perspectivas, con las aspiraciones que expresan diversos sectores políticos latinoamericanos en el sentido de alcanzar un más alto grado de autonomía respecto a las grandes potencias. [68

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=