Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS REI.ACIOSES ESTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS USIOOS y EUROPA OCCIDENTAL casos, en medidas de expropiación, tal nacionalismo no ha cuestionado los supuestos sistémicos fundamentales de la posición norteamericana en la región y subsiste la compatibilidad de los objetivos centrales de los Estados Unidos en América Latina (ver punto 2 de estas Conclusiones) con las políticas prácticas que persiguen los países latinoamericanos (con la natural excepción de Cuba). Dentro de esta perspectiva los países de la semiperiferia latinoamericana buscarían principalmente mejorar su ubicación relativa en la presente división capitalista internacional del trabajo, en que Estados Unidos, Europa Occidental y Japón son los centros dominantes; 8) El análisis de la dependencia estratégica en un contexto mun– dial sugiere que la importancia económica de América Latina no ha declinado como algunos autores sostienen. En vista de dicha importancia económica de la región para las socieda– des desarrolladas, algunos piensan que los países latinoamericanos que poseen amplios mercados, recursos naturales y mano de obra barata, po– drían renegociar sus modalidades de vinculación con los países centrales de una manera profunda. Sin embargo, habría que recordar que la de– pendencia estructural que históricamente ha limitado el campo de acción internacional de los países periféricos, continúa subsistiendo. 4. AMÉRICA LATINA FRENTE A LA COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LAS GRANDES POTENCIAS Al analizar esta temática, el profesor Wilhelmy distingue tres aspectos de la competencia internacional, el estratégico, el ideológico y el econó– mico, para describir y analizar las características de la competencia en el sistema internacional y su impacto en América Latina como una manera de establecer las bases para un estudio de las opciones poJíticasque los cambios internacionales ofrecen a los estados de la región. Cada uno de los tres aspectos ya señalados de la competencia es con– siderado en el nivel de las relaciones entre los bloques de potencias enca– bezados por Estados Unidos y la Unión Soviética, tomando en cuenta los cambios ocurridos en las relaciones dentro de los bloques en la medida que ellos han incidido en la región. De esta manera se pretende contribuir a determinar los elementos "sistémicos" que influyen en la posición internacional de América Latina. La referencia a América Latina no implica que se hable de un actor único en el sistema internaCional. La región como tal muestra pocas pers– pectivas de llegar a constituir a mediano plazo un actor unitario en sus relaciones internacionales, 'a pesar de los esfuerzos de coordinación de posiciones políticas que tienen lugar en diversos foros e instancias regio– nales y extrarregionales. Actualmente, algunos Estados de la región bus– can ampliar sus roles internacionales y, si bien suelen utilizar una retórica 166
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=