Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Augusto Varas / LAS RELACIONES MILITARES INTERNACIONALES DE AMÉRICA LATI1IiA raleza de los gobiernos existentes en la región. Las políticas que se imple– menten a través de las cancillerías latinoamericanas harán variar los anteriores sistemas de relaciones militares. Tal situación se distingue de la previamente existente en la medida que, dentro de ciertos límites, cualquiera fuera la orientación de la política exterior de los gobiernos latinoamericanos sus relaciones militares se encontraban claramente enmarcadas. Desde este punto de vista la mayor o menor coincidencia entre las polí– ticas exteriores de los países latinoamericanos y otros países extraconti– nentales tenderá' a expresarse en acuerdos militares que pueden involucrar a países extracontinentales en conflictos regionales y/o a involucrar a países latinoamericanos en conflictos extraregionales. Este escenario probable, que no es ajeno a la historia militar latinoame– ricana 63 , puede ser un elemento que active e incluso desencadene nuevos conflictos a nivel continental. . De esta forma se podría hacer un pequeño ejercicio prospectivo estiman– do los posibles desarrollos en este plano de acuerdo a la futura existencia sea de gobiernos militares, sea de gobiernos civiles democráticamente generados. En el primer caso, es altamente probable que las relaciones militares continúen orientadas en la perspectiva de incrementar el poder bélico sea para prepararse o para decidir viejos y/o nuevos conflictos de intere– ses a nivel local 64 . La disputa por recursos hidroeléctricos y petroleros, en el contexto de crisis energética y de gobiernos militares, tenderá natu– ralmente a ser decidida por la fuerza de las armas más que a través de la solución pacífica de las controversias. Desde esta perspectiva es posible pensar que en tales condiciones se agudizarán las tendencias al armamen– tismo, incrementándose el gasto militar y la importación de armamento, postergando de esta forma la satisfacción de las ampliamente insatisfe– chas necesidades básicas de la población latinoamericana 65 . 63 Véase, por ejemplo, el caso de Brasil en: Robert Reynolds, "Operaciones de Brasil en ultramar", Military Review. noviembre 1966. Otros desarrollos tales como el proyecto sudafricano de colonización en Paraguay y Bolivia; la abortada iniciativa de una Organiza– ción del Atlántico Sur; el creciente involucramiento económico brasileño en ATrlca; hacen plausibles reflexionar en esta dirección. Una opinión divergente se puede encontrar en: Alexandre S. C. Barros, "The diplornacy of Nationa! Security: South Ame– rican international relations in a difrosting world", en: Ronald G. Hellman y H. Jon Ro– senbaum (eds.) Latin America: The search for a new intemational role. John Willey and Sons, NewYor, 1975. 6. Cfr. ";¡SION, "Los vieJOS pleitos de fronteras", 10 de febrero, 1979. Este informe es– pecial muestra las principales áreas g~ráficas que se constituyen en elemento de discordia entre países latinoamericanos. Igualmente, ver: Alexandre de Souza Costa Barros, "Recent changes and the gr'owing probabílities of war in South America", unpublished, research proposal, 1977; y Antonio Caballa, "Notas sobre un posible conflicto en el Cono Sur", en CIDE, op. cit 6sCfr. UNESCO, "La carrera armamentista y el desarme: consecuencias sociales y eco– n6micas", Informes y documentos de ciencias sociales N- 39, 1978, y Naciones Unidas, 145

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=