Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
L .... s REL....CIONES ENTRE AMÉRIC .... L .... TINA, ESTADOS UNIDOS y EUROPA OCCIIlENTAL Estos desarrollos alteran las relaciones políticas intra y extralatino– americanas. Si estas evoluciones se contextualizan en el marco de históri– cos conflictos intrarregionales, que se actualizan en condiciones de gobiernos militares, tenemos en la actualidad una situación extremada– mente fluida. En efecto, los históricos conflictos de competencia hegemónica entre Argentina y Brasil, que antes se daban en un sistema de implícitas alianzas intrasudamericanas, hoy día, dado el peso relativo que adquiere cada uno de estos países como potencias militares regionales, o bien se transfor– man o quedan obsoletas. De esta forma, el conflicto recientemente actuali– zado entre Chile y Argentina en torno a la cuestión limítrofe austral deja de contar con Brasil como posible aliado de Chile en una eventual con– frontación. Por su parte, Argentina inicia una agresiva política de alianza con Perú y Bolivia orientada a aislar a Chile, para lo cual proporciona ayuda militar a Bolivia y asistencia técnica en proyectos nucleares al Perú 62 . La implicita alianza ecuatoriano-chilena pierde fuerza en la medida que Argentina ofrece asistencia petrolera al Ecuador y las' fuerzas arma– das ecuatorianas se modernizan a través de la importación de armamentos, al punto de llegar a pensar en una reivindicación amazónica. El cambio de las relaciones internacionales en la actualidad ha permi– tido que las relaciones militares latinoamericanas hayan perdido el carác– ter de "bloque" que presentaban en los años cincuenta y sesenta, dando paso a un sistema de múltiples, flexibles y cambiantes alianzas políticas y militares. V. EL FUTURO DE LAS RELACIOr.;ES MILITARES LATlr.;OAMERICANAS Teniendo presente los desarrollos anteriormente analizados es posible plantearse el problema de la dirección que adoptarán las relaciones mili– tares de América Latina con el resto del mundo y de los países latinoame– ricanos entre sí. Una primera consideración dice relación con la significación que tienen los lazos militares internacionales en las propias relaciones ¡ntra– latinoamericanas. No es necesario insistir con demasiado vigor. acerca de la cambiante escena política internacional para afirmar que el signo más probable de las relaciones intranacionales en la década de los ochen– ta será la flexibilidad y fluidez. En este contexto, las relaciones militares que los distintos gobiern~s latinoamericanos establezcan o desarrollen con el resto de los países del orbe estarán dictadas por la cambiante natu- 1945-1976, lnstant Research on Peace and Violence, 2, 1977. Un análisis crítico de las rela– ciones entre détente y' desarme-armamentismo, en: Raimo Vliyrymen, "Disarmament and Détente: Diverging or converging phenomena?", Co-existente, Vol. 14, 1977. 62 Un análisis de la importancia de la industria bélica argentina, en: My. Néstor Juan Cruces, "Armamentos argentino de tecnología avanzada", RelJÍsta de la Escuela Supe– rior de Guerra. mayo-junio, 1976. 144
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=