Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS y EUROPA OCCIDENTAL bipolaridad de la época de guerra fría, sino que muestra la creciente flui– dez de las relaciones políticas internacionales, las que a través de la coo– peración y ventas militares establecen un complejo y cambiante sistema del lazos e implicítas alianzas a nivel internacional que tienen expresión en las posiciones que los diversos países asumen a eventos específicos en los diferentes foros internacionales. b) La emergencia de poderes militares regionales Junto al anterior proceso de diversificación de la influencia militar sobre América Latina y estrechamente relacionado con él, ha comenzado en esta última década un proceso de cristalización de poderes militares a nivel regional que distancia rápida y crecientemente a los países del área. Una primera aproximación a este fenómeno lo proporciona el análisis del gasto militar en el continente sudamericano -donde se concentra la gran parte del gasto militar latinoamericano- y el conocimiento del desa– rrollo de la pujante industria bélica nativa. Durante 1977 los países sudamericanos destinaron más de cuatro mil millones de dólares a gasto militar, cantidad que es la más alta en la historia de América del Sur. En los últimos diez años la asignación de fondos públi– cos para la mantención de los institutos castrenses sudamericanos creció a una tasa promedio anual del 6,6'l1o con lo que el gasto militar total del sub– continente en 1977 fue un 72,5% mayor que en 1967 56 • El gasto militar en la región se concentra en unos pocos país¿7. Durante 1977 sólo tres paises -Argentina, Brasil y Chile- dieron cuenta del 76,2% del gasto militar total de la zona. Si tomamos el período 1970- 1977 se observa que estos tres pases concentraban el 73,5% del gasto y si agregamos Venezuela y Perú podemos dar cuenta del 92,2'l1o del gasto militar regional. En la medida que la tasa promedio anual del crecimiento de los estable– cimientos militares es de 2,12% en el período 1965-1974, muy por debajo de la tasa promedio anual del crecimiento del gasto militar, tal aumento del gasto se debe fundamentalmente al financiamiento de un acelerado proceso de modernización bélica. Argentina, Chile, Perú y Venezuela son los países sudamericanos que han comenzado a destinar una proporción mayor de sus presupuestos militares a la importación de armamento, en un contexto continental que ve casi dUfslicar la proporción del gasto militar destinado a la importación de armas 8. El caso brasileño, como veremos más adelante, presenta 66 Parte de este análisis fue anteriormente desarrollado en: Carlos Portales y Augusto Varas, "Carrera armamentista en América del Sur", Mensaje, enero-febrero, 1979. 67 crr. SIPRJ, Yearboo/' 1978. 68 Respecto a la creciente importancia militar de Brasil y su proyección como poder militar regional, ver: Cap. Cbta. Paul D. Kigar, ~<Pasará Brasil a ser una gran potencia?", MiliÚlrV Review. September. 1978.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=