Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

LAS RELACIOI\:ES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS USIlJOS y EUROPA OCCIDENTAL Estados Unidos, por acceder a un nivel superior de equipamiento y parti– cipar de las vertiginosas innovaciones en la tecnología ~lica. ~e esta for– ma, durante los años setenta se produce, en el contexto tnternaclonal antes descrito, una amplia diversificación de la influencia militar inte~acion~1 sobre los países latinoamericanos, lo que a su vez altera las relaciOnes mi– litares intralatinoamericanas. a) La dIversificación de la influencia militar sobre América Latina Las modificaciones del marco internacional permitieron que los países latinoamericanos, presionados por sus establecimientos militares para incorporar moderna tecnología bélica, establecieran relaciones mili– tares con países europeos y de otras regiones que en la década anterior habían tenido prácticamente vedada la posibilidad de comerciar en el terreno militar. Así, a partir de 1968 cuando Perú rompe el cuasimonopolio esta– dounidense el comprar los Mirages-5 a Francia 52 , se produce una reacción en cadena que tiene como resultado una modificación muy rápida del anterior esquema de influencia militar en América Latina. De esta forma, Perú es quien muestra una mayor diversificación e independen– cia en sus decisiones militares al mantener tanto sus vínculos anteriores con los Estados Unidos y, al mismo tiempo, benefiCiarse especialmente 52 Cfr. SIFRI, The Arms Trade with the Third World. Penguin Books, London, 1975. Sobre las características generales de la transferencia de armas hacia América Latina, sus causas y efectos, ver: Lawrence G. Franko, "Restrainíng arms expon to the Thírd World: WiU Europe agree?", Survival. January-February, 1979; H. Jon Rosenbau, "Arms and security in Latin America: recent developments", Woodrow Wilson International Center for Scholars, International Alfairs Series 101, December 1971; Augusto Varas y Carlos Portales, "Carrera armamentista y conflicto local en América del Sur. Tendencias gene– rales e hipótesis de trabajo", Documentos de Trabajo, FLACSO, Santiago, 1977; SIPRI, The arms trade regísters, The MIT Press, Landon, 1975; Jerry L. Weaver, "Arms transfers to Latina America: a note on the contagion effect", joumal 01 Peace Research, N° 3, 1974; U. Albrecht, et al., "Militarizatíon, arms transrers and arms production in peripherial countries", journal 01 Peace Research, N° 3, 1975; Ulrich Albrecht, "Arms trade with the Third World and domestic arms production", Instant Research on Peace and Violence, 1-2, 1976; Michel T. Klare, Supplying repression. The Field Foundation, New York, 1977; Antohony Sampson, The arrils bazaar, Bantam Books, New York, 1978; Norman M. Smith, "Conventional arms transrers to Latín America", en: Latín America's New Internationa– lism, Roger W. F'ontaine y James D. Theberge (OOs.), Praeger Publishers, New York, 1976; Claude Heller, "La asistencia militar noneamericana a América Latina: una perspectiva política", en: CIDE, La dependencia militar latinoamericana. México, 1978; NACLA, "Arms, technology and dependency. u.s. Military co-production abroad" , Latin America and F:mpire Report, january 1977 y "Arms and power", March, 1975; Robin Luckham, "Militarism: Arms and the internationalizatíon of Capital", IDS Bulletín; March, 1977; Council on Economic Priorities, Weapons lor the Worlds. The u.s. carporate role in ínter– natíonal arms translers, by Steven Lydenberg, New York, 1977; Raímo Vayrymen, "The transfers of arms and mílitary technology as an aspect of global militarization", TA PRI. 1978.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=