Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIOOS V EUROPA OCCIDENTAL ma en su conjunto. De esta forma los Estados Unidos dejan de ser el guardia del sistema y los otros países comienzan a asumir sus propios roles políti– cos y militares. Tal es el caso del nuevo rol político-militar de Francia e Inglaterra en algunos países africanos 4S . De esta forma, la capacidad hegemónica del sistema en su conjunto se incrementa. Sin embargo, los Estados Unidos deben pagar el precio de una pérdida de influencia y domi– nio politico y militar global. Esta 'nueva situación de la política internacional, que no es ajena al trauma estadounidense producido por la derrota en Vietnam, tiene como consecuencia una fragmentación del poder político y militar a nivel mundial. Los Estados Unidos en la medida que traspasan parte de sus res– ponsabilidades políticas y militares a sus aliados deben, al mismo tiempo, .reconocer y aceptar los nuevos papeles que estos mismos aliados comien– zan a tener en la escena internacional. De esta forma se puede entender, por ejemplo, la creciente importancia política de Inglaterra y algunos países nórdicos en el cambiante cuadro caribeñ0 49 . En este contexto adquiere especial importancia la emergencia de nuevos focos de influencia política a nivel internacional fuera del siste– ma capitalista, tal es el caso de China, después de Mao Tse-Tung. Así, la nueva estrategia de defensa estadounidense responde y se 'ade– cua a una nueva situación tanto de la dinámica económica mundial, como de la escena política internacional. El redimensionamiento de los Estados Unidos como elemento rector en lo económico, politico y militar es una de las consecuencias más importantes del creciente proceso de transna– cionalización óo . Este conjunto de razones nos permite explicar cómo y por qué se pro– duce la paradoja de que mientras la dinámica económica capitalista tiende a homogenizarse, destacándose la importancia de unidades agre– gadas a nivel mundial, una de sus más importantes consecuencias sea la necesaria fragmentación de la influencia política a nivel internacional. En la medida que la constitución de un estado mundial, "lógica" deriva– ción política de esta tendencia económica homogenizadora, no es más que 48 Para el caso francés, ver: Dennis Chaplin, "Francia: Military involvement in Afri– ca", Militory Reuiew, January 1979. Un análisis del involucramiento inglés en el problema africano, en: SIPRI, Southem Africa. The Sealotion 01 a Confliet. Praeger Publishers, London, 1976. 49 No es posible olvidar que existen fuertes presiones adicionales que tíenden a romper el monopolio estadounidense en América Latina, tales son las necesidades energéticas que impulsan a los países desarrollados a incrementar su presencia en áreas ricas en recursos naturales. A este respecto ver: Heraldo Muñoz, "The'strategic dependency' of advanced capitalist Natíons", 9th. World Congress oC Sociology, Uppsala, 1978. 60 El cambio en las relaciones entre China y los EE. UU., así como la profundización de las diferencias chino-soviéticas, permite que. sus orientaciones estratégicas se traduzcan en nuevas y efectivas hipótesis de guerra. A este respecto se afirmá que "las .diferencias chino-soviéticas redujeron las probabilidades de una guerra en dos frentes". Tte. Cnl. C. R. Nelson, op. cit., p. 52.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=