Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
Augusto Varas / LAS RELACIONES MILITARES INTERNACIONALES DE AMÉRICA LATINA En este proceso especial importancia reviste el papel coordinador de la Comisión Trilateral en cuanto ámbito institucional de las tomas de deci– siones a nivel munclial 47 . Desde el punto de vista económico el mundo capitalista presenta una tendencia hacia la unificación bajo la forma de una creciente transna– cionalización. Sin embargo, esta tendencia homogenizadora coexiste, paradojalmente, con un proceso de fragmentación del poder político internacional. La transnacionalización de la economía capitalista mundial tiene como efecto la ruptura de la identidad entre el interés nacional y el interés económico. De esta forma se crea una compleja relación y se establece una cierta distancia entre la lógica política y la económica, afectando por lo tanto las relaciones militares entre los países capitalistas desarro– llados. Esta reestructuración del orden capitalista mundial tiene varias con– secuencias en lo político y militar. En primer lugar, la importancia de los Estados Unidos en cuanto organizador político de la expansión capita– lista debe abrir paso a la presencia de otras naciones que comienzan a tener una creciente importancia en este proceso de transnacionalización, tal es el caso de Japón y Europa. La homogenización económica producida por la transnacionalización creciente exige una coordinación política y mili– tar más que la mantención del dominio económico y militar de un determi– nado país. En la medida que los Estados Unidos, 'sin perder su carácter de elemento principal del conjunto, pierde peso específico en el nuevo orden económico capitalista, debe integrarse a instancias de coordinación con las otras partes del sistema, las que a su vez comienzan a tener una importan– cia creciente. En segundo lugar, esta misma tendencia coordinativa que integra y articula a las diversas partes del sistema tiene como consecuencia nece– saria una revalorización de la participación de los elementos nacionales en el plano político y militar. En la medida que el sistema se comienza a coordinar económicamente en una estrategia de maximización de utili– dades a nivel mundial cada una de sus partes se encuadra en lo grueso en una misma estrategia, asumiendo la parte que le corresponde en el orden político y militar. Así, la homogenización política redimensiona la importancia de cada una de las partes en la estrategia de defensa del siste- 47 Sobre el pro<;eso de transnacionalización y su efecto en América Latina ver: Michel Chossudovsky, "Capital accumulation and State violence in the Third World", 7' Confe– rencia General (IPRA), Mé?'Íco 1978;. Xabíer Gorostiaga, Los banqueros de! Imperio, EDUCA, Costa Rica, 1978; Christian Palloix, Las firmas multinacionales y el proceso de ínter– nalización, México, siglo XXI, 1975;'Juan A.Jarané, "El Canal de Panamá y la acumulación del capital corporativo norteamericano", Anuario de Estudios Centroamericanos, N° 3; Pa– tricio Meller, "Aspectos económicos sobre las empresas transnacionales en países en desarrollo", Seminario de Relaciones Internacionales, América Latina y su inserción en el sistema internacional, Santiago, 1978; Agusto Varas, "Acumulación financiera y go– biernos militares autoritarios en América Latina", en, ¡bid. 137
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=