Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS y EUROPA OCCIDENTAL denses había sido previsto algunos años atrás. Cuando en 1972 se eliminó el papel que el VSSOUTHCOMAND (Mando Meridional de los EE. vv. sito en Panamá) tenía en el PAM, se puso en el tapete de las instituciones arma– das latinoamericanas. En esa ocasión se afirmaba que: "Aunque en años recientes, la amenaza de un ataque externo para el Hemisrerio Oc– cidental ha disminuido hasta un nivel casi inexistente, todavía existe una amenaza para la seguridad interna del área, la insurgencia castrista-comunista apoyada desde el extranjero"46. De esta manera, los nuevos desarrollos tecnológicos, los cambios de los conceptos estratégicos estadounidenses, el papel de las fuerzas armadas latinoamericanas en la defensa hemisférica y la restrictiva política de Carter de transferencia de armamentos, constituyen un todo relativamente coherente y estable. La pérdida de conceptos y perspectivas supranacionales al interior de las fuerzas armadas latinoamericanas tiene como efecto un renacer de las tendencias nacionalistas, las que se verán reforzadas en un contexto de influencia militar diversificada y de emergencia de poderes militares regionales, tal como se verá más adelante. b) La fragmentación de la influencia política internacional El cambio de las concepciones estratégicas de los Estados Unidos no es una consecuencia ni directa ni mecánica de las modificaciones y adelan– tos en la tecnología bélica. Muy por el contrario, ellas se encuentran más directamente relacionadas con la crisis hegemónica de los Estados Uni– dos, con la pérdida de su caráCter de elemento dinamizador y aglutinador de las fuerzas productivas capitalistas. En efecto, el papel de los Estados Unidos al interior del sistema capitalista ha cambiado progresivamente de carácter, principalmente producto del creciente proceso de transna– cionalización. El vertiginoso desarrollo de las empresas transnacionales y su crecien– te importancia en la economía mundial, por una parte, ha unificado al mundo capitalista en términos relativos. La competencia creciente entre las diversas naciones capitalistas, que en este siglo llevó en dos oportuni– dades a conflagraciones mundiales, pierde importancia frente a la inte– gración a nivel mundial de los di',oersos capitales nacionales. Este proceso, que se realiza fundamentalmente baJo el papel coordinador y dinamizador de la banca internacional, permite que se implemente una estrategia mundial de maximización de utilidades. 46 Cabo Walter B. Deering, u.s. Army, "Nuevo programa MAP para Latinoamérica", Military Review, noviembre, 1972.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=