Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
Auguslo Varas / LAS RELACIONES MILITARES INTERNACIO.'IIALES DE AMÉRICA LATJ.~A aliados (...). Si continúan las actuales tendencias, las cambiantes alianzas puede que caractericen nuestro mundo en los años de 1970 y 1980 como la bipolaridad caracterizó al mundo de los años 1950 y 1960... Una necesidad por mayor flexibilidad dictará nues– tros programas con respecto a aquellas potencias avanzadas, tales como nuestros aliados de la OTAN, con las cuales continuamos teniendo grandes intereses comunes y existe una sustancial paridad técnica. En términos de ayuda para estas potencias, tenemos que aceptar el hecho que las aventuras cooperativas a largo plazo tales como el desarrollo cooperativo de armas puede que choquen con la necesidad de mantener nuestras opcio– nes abiertas. Ello puede que permita y estimule a costa nuestra el desarrollo tecnológico por posibles adversarios. Similarmente, puede que hallemos cada vez más inconvenientes apoyar fuerzas y bases inflexiblemente desplegadas las cuales puede que se conviertan en rehenes para intereses opuestos. Es aquí que nuestros conceptos estratégicos para el em– pleo de potencia terrestre y el programa de ayuda militar se tienen que reforzar mutua– mente. La habilidad para establecer rápidamente una creíble presencia americana -sin una movilización principal- es un medio clave por el cual podríamos apoyar a un aliado sin un inadvertido compromiso previo a largo plazo (...). Esto significa que nosotros -y los recipientes de nuestra ayuda militar- deberíamos reconocer que, si bien un papel directo para las fuerzas americanas no es aconsejable en una amplia variedad de situacio– nes convencionales, es igualmente inapropiado para muchas naciones aliadas tratar de crear fuerzas que estén fuera de la capacidad para sostener"J7 La necesidad de mantener abiertas determinadas opciones militares producto de la existencia de un medio internacional más fluido tiende a convertirse en el elemento primordial de las relaciones militares entre los Estados Unidos y el resto de sus aliados. Tal orientación estratégica permite evitar todo tipo de compromisos que encadene a las fuerzas arma– das estadounidenses en ciertas zonas o a determinados actore~8. Esta traducción castrense del fenómeno político internacional de la distensión pone el énfasis principal en una capacidad bélica altamente móvil y crecientemente tecnificada. El aumento de la movilidad de fuerzas localizadas en el territorio estadounidense es una derivación necesaria de la orientación de evitar compromisos estables y a largo plazo y, al mismo tiempo, tener una capacidad de intervención creíble tanto para los aliados existentes como para los oponentes potenciales. A su vez, esta misma orien– tación y sus derivaciones prácticas le exigen a las fuerzas armadas esta- 37 Tte. Cnl. Zeb B. Bradford Jr. y Tte. Cnl. Frederic J. Brown (u.s. Army) "Apoyo del Ejército a la Coalición de Seguridad", Military Reuiew, mayo 1972. También ver: Cnl. Char– les H. Donnelly (R), "La evolución del pensamiento militar estratégico de los Estados Uni– dos", Mililary Review. octubre, 1959; Peter Althaus, "La evolución de la doctrina militar norteamericana después de 1945", Memorial del Ejército de Chile, N° 356, julio-agosto 1970; Tle. Cnl. C. R. Nelson, uso Army, "Continuity and Change in U.s. National Security Policy, "Mililary Reuiew. July 1978; y Raimo Vayrynen, "Restrains on the international transfer of arms and military Technology", Alternatiun. Vol. 111, 1978, quien sintetiza la política de transferencia de armas de la administración Cartero Una descripción más oficial en: Herbert Y. Schandler el al., lmplicalions o/ Presidenl Cartd s ConvenlÍonal Arms Trans– jer Policy. Congressional Research Service, Library of Congress, September 22, 1977. 38 Un análisis de este problema en relación a la OTAN, en: Raimo Vayrynen, "The Theory of Collective Goods, Military Allianees and International Security", lnternalÍonal Social Science journaJ. Vol. XXVIII, N° 2,1976. 133
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=