Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

L\s RELACIO~ES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNIDOS y EI:ROPA OCCIDENTAL El cambio de los propósitos originales de las relaciones castrenses entre América Latina y los Estados Unidos desde un énfasis propiamente militar hacia un interés casi exclusivamente político, conspiró contra las expec– tativas iniciales de modernización que se habían creado entre las fuerzas armadas latinoamericanas. Ello termina por impedir toda posibilidad de un ¡dad castrense continentaL dejando a las fuerzas armadas de la región libradas a un fluido sistema de alianzas internas de acuerdo con las orien– taciones políticas de sus respectivos gobiernos, o de sus Altos Mandos, en el caso de gobiernos militares. 111. L" DISTENSIÓN y EL CAMBIO DE LAS RELACIONES POLITICAS y MILITARES A par:tir de las negociaciones SALT I en 1969 la lucha político-militar a nivel internacional comienza a perder su carácter escatológico. Las nuevas, y a veces poco claras, reglas del juego, si bien permiten rivalizar en el incremento de la influencia política y militar a niveles locales por parte de cada uno de los dos grandes contendores, redimensionan el conOicto po– niendo bajo control el peligro nuclear 35 . En la medida que se distiende el principal foco de tensión a nivel interna– cional, el resto de los elementos políticos y militares que se subordinaban a él cambian de manera consecuencia!. En el caso de América Latina, el anterior dispositivo de seguridad hemisférica (TIAR) comienza a perder importancia para la seguridad de los Estados Unidos, tal como se vio ante– riormente, lo que produce un conjunto de modificaciones en las relaciones militares panamericanas 36 . Similar importancia tiene el proceso de creciente transnacionaliza– ción y la forma como América Latina se adapta a las nuevas influencias mi litares internacionales. a) El camhio de la concepción estratégica estadounidense El inicio de la détente y su puesta en práctica implicó una modificación de los principales conceptos estratégicos de los Estados Unidos. Así, se afir– mabaque: "Una transformación del sistema internacional fuera de las rígidas características de confrontación de una era de guerra fría bipolar en un medio ambiente muhipolar más fluido, requiere una nueva base conceptual para las políticas que gobiernan la ayuda a los :;b Un interesante análisis de los cambios políticos internacionales de la postguerra, en: T. V. Sthyamurthy. "Changes in the power structure in international relations: implica– tions for relations between imperialism and new states", trabajo presentado al 9th. World Congress ofSociology, Uppsala, 1978 . . ~6 Lo mismo sucedió al ponerse fin al South Easl Asia Treaty Organization (SEATO).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=