Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Augusto Varas I LAS RELACIONES MILITARES INTERNACIONALES DE AMÉRICA LATI"iA la otra, cuando éstos se intentan superar ello debe realizarse en el plano político, lo que en parte explica por ejemplo, la experiencia peruana de 1968 27 • El relativo fracaso de las operaciones cívico-militares en América Latina y el creciente desafio que representaban las fuerzas guerrilleras en la gran mayoría de los países de la región, hace que las relaciones cas– trenses vuelvan a adquirir un carácter más político-militar que político– asistencial. De esta forma se insistía en la necesidad de poner activamente a las fuerzas armadas latinoamericanas en tal perspectiva. "Durante los últimos años, el acrecentamiento de la subversión cubana y la infiltra– ción soviética en el hemisferio ha exigido una reacción tanto politica como militar para asegurar la protección de Estados Unidos y del hemisferio en general. Según la reacción polítiéa ha sido una acción colectiva y unificada por parte de la mayoría de los estados del hemisferio, la reacción militar ha sido principalmente unílatcral'·28. Por estas razones se comienza a presionar a los respectivos gobiernos para la creación de una Fuerza Militar Interamericana. La situación política regional en la segunda mitad de la década pasada observaba un recrudecimiento de la guerrilla urbana y rural y un incre– mento de la presencia de los movimientos nacional-populares. Las barre– ras de contención, estimadas por los militares estadounidense, no habían podido cumplir con su cometido, como tampoco la acción cívica había podido resolver los problemas generados por el sllbdesarrollo latinoame– ricano. Frente a esta situación de crisis de los intereses político-militares de los Estados Unidos en el área, se llega a la última fase de la influencia estadounidense sobre las instituciones armadas latinoamericanas, con– virtiendo a éstas en la última defensa política contra la creciente ola de descontento popular. Para enfrentar tales problemas, se establece una nueva doctrina acerca de las relaciones cívico-militares que modifica el contenido que la propia profesionalización estadounidense inicialmente le había impreso a los militares latinoamericanos, y que había tenido como efecto, entre otros, el fin del caudillismo militar. Ahora se trataba de convertir a las institucio– nes armadas como un todo, más allá de los atributos de sus titulares, en un actor político de primera importancia. En esta perspectiva se avanzaban las siguientes ideas: "La doctrina de control civil obviamente encerraba y exhibe aún buen acierto; indu– dablemente. nos ha sido de gran utilidad. Cuando se desarrolló esta doctrina en el siglo 27 Cfr. Tte. Cnl. Enrique Gallegos Venero, Ejército del Perú, 'Triunfo en Perú. Un estudio en contrainsurgencia", Mililary Review, febrero, 1966. Aquí se pueden encontrar algunas pistas que explicarían el apoyo castrense al gobierno de Velasco Alvarado. 28 Ttc. Cnl. Harld R. Aarón, "La Fuerza Militar lnteramericana", Mililary Review, junio, 1965.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=