Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
Augusto Varas I LAs RELACIONES MILITARES INTERNACIONALES DE AMÉRICA LATINA cía, la modernización que esperaban los ejércitos latinoamericanos no tuvo el carácter ni la magnitud esperada. De esta forma, las relaciones militares recién iniciadas pronto adqui– rieron una definida orientación política que ponía el acento en la profe– sionalización del contingente latinoamericano. Así, la importancia que adquiere el entrenamiento del personal y sus contenidos tanto explícitos, como implícitos adquieren primera importancia 22 . Una primera característica de este proceso fue el marcado anticomu– nismo que se le imprimió a las relaciones castrenses en el proceso de pro– fesionalización. En la medida que los Estados Unidos enfrentaban desde 1949 a la Unión Soviética con una perspectiva de bloque versus bloque, el carácter de la convergencia castrense panamericana debía necesaria– mente adoptar el mismo carácter. Incluso los procesos políticos internos orientados a eliminar la presencia de las organizadas simpatías pro– soviéticas se dieron tanto en los Estados Unidos (macarthismo), como en América Latina (leyes de defensa de la democracia). De esta forma, se liga, por primera vez, la modernización y la profesionalización castrense latinoamericana con un contenido ideológico claro y definido. Lo que los grupos dirigentes del continente no habían podido lograr, esto es darle un nítido perfil ideológico a sus fuerzas armadas, lo logra la profesionali– zación liderada por los Estados Unidos no sólo a niveles nacionales, sino que continentales. Al temprano anticomunismo de las fuerzas armadas latinoamericanas se le suma el militante anticomunismo castrense estadounidense. Así, este último logra establecer los vínculos entre este tipo de ideología y determinados procesos politicos continentales. Nos referimos a la crítica castrense respecto al auge de las posiciones nacionalistas en algunos paí– ses del continente que se comenzaban a imponer por sobre los intereses supranacionales del panamericanismo militar. Frente a estos desarro– llos tos oficiales estadounidenses reaccionaban mostrando como estas reivindicaciones nacionalistas conllevaban el germen y expresaban la forma más clara de intervención soviética en el área. "Una de las principales armas airosas de los soviéticós durante la guerra fría ha sido agitar los pueblos llamados coloniales para que luchen por su independencia y rechacen lo que se ha dado en llamar explotación económica extranjera"23. Desde esta perspectiva se enj uicia la experiencia revolucionaria en Cuba, la que de alguna forma significa un trauma para las fuerzas armadas estadounidenses en la medida que denuncia sus mayores debilidades, tanto políticas como militares, para operar en las nuevas condiciones 22 Cfr. Office of the Assistant Secretary of Defense (International Security AfTairs), Mililary As5Ístance Facls, Department of Defense, 1969. 23 Tte. CnL Howard L, Felchlin, "La teoría y práctica del comunismo", Milltary Revíew,junio, 1958. 12 7
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=