Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS UNllJOS y EUROPA OCCIDENTAL sueltos con ayuda del fuerte. El Panamericanismo significan pan, unión, simpatía de hechos; de otra manera es sólo una palabra de una lengua muerta... "IT. Las necesidades de modernización bélica eran igualmente reivindica– das cuando se afirmaba que: "La política interna e internacional del Perú na sido siempre de observancia 'abso– luta de los principios democráticos; por eso su situación actual está en el campo de las na– ciones libres del Mundo, cuyo líder en todos los dominios son los EE. uu. de N. A. (...). El armamento debe pues sernos suministrado junto con las correspondientes fábricas de municiones V las maestranzas adecuadas para su conservación y reparación"18. Así, se pueden .apreciar las amplias coincidencias sobre la importancia estratégica de América del Sur en el sistema defensivo de los Estados Uni– dos entre las fuerzas armadas latinoamericanas 19 y estadounidenses, tanto desde el punto de vista de la defensa del continente, como desde la perspectiva de la complementariedad bélica-industrial en. ese marco de relaciones políticas y militares internacionales. De esta manera, no es sorprendente encontrar, al margen de las razones de tipo económico, como la inversión estadounidense en América Latina se incrementa en un 69,2% entre 1943 y 1950, Yen un 76,7"10 entre 1950 y 196(jl°. b) Modernización. profeslonalización e influencia ideológica Las relaciones militares panamericanas bajo la dirección de los Estados Unidos implicaron, inicialmente, una modesta transferencia de arma– mento usado durante la segunda guerra mundial, la que coexistió con algunas ventas inglesas a las marinas del continent~l. En consecuen- 17 Cn\. Julio Campo Sepúlveda, "Consideraciones sobre el panorama político-estra– tégico mundial", Memoríal del Ejército de Chile. septiembre-octubre, 1950. 18 General José del Carmen Marín, "El Perú y la Defensa Hemisférica", Revista Militar del Perú,junio, 1955. Exposición en el "Centro de Altos Estudios 'Militares" (CAEM), con motivo de la visita de una delegación de alumnos del "Colegio Nacional de Guerra" de los EE. UU. 19 Para el punto de vista brasileño, ver: :Viy Octavio Testa, "América del Sur, salva– guardia de los EE. uu. de Norteamérica", A Defensa .YaclOnal. N" 546, 1960. Un análisis argentino en: Cn!. Tomás A. Sáncnez de Bustamante, "La situación mundial. El cerco estratégico", Revista de la Escuela Superior de Guerra. enero-marzo, 1962. Al análisis venezolano, acorde con su posición geográfica, se sintetiza en: Cap. Fgta. Félix E. ViIlasán Landaeta, "Los aliados y el Océano Atlático", Revista de las Fuerzas Armadas de Venezuela. N- 239-240, 1968. 20 Cfr. u.s. Department of Commerce, Survey of Current Business. december, 1952; . Yu.s. Department ofCommerce, Ouerseas BusinesJ. October, 1969. 21 Para un análisis de las características de la transferencia de armas en el período post– guerra hacia América Latina, ver: John L. Sutton y Geoffrey Kemp, "Arms to developing countries, 1945-65", Adelphy Papers. October, 1966; David Wood, "Armed Forces in Central and South America", Adelphi Papen. April, 1967; Gertrude E. Heare, "Trends in Latin American Milítary Expenditures, 1940-1970", u.s. Department of State, Decem– ber.1971. 126
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=