Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
Augusto Varas I LAS RELACIONES MILITARES INTER,'IIACIO,'IIALES DE AMÉRICA LATI:-óA su parte, las rivalidades europeas por entrenar y profesionalizar a las fuerzas armadas latinoamericanas no estaban exentas del interés por abrir el mercado latinoamericano de las armas. De esta manera, la influen· cia política y el control económico a nivel internacional se potenciaba con esta influencia militar, la que tenía tanto un elemento de influencia política, como de utilidades económicas para aquellos países exporta– dores de profesionalización castrense. Las rivalidades europeas pronto llegan a decidirse por la fuerza de las armas. Desde el punto de vista latinoamericano el período que va entre la primera y segunda guerra mundial altera las relaciones militares entre los países europeos y las fuerzas armadas del continente. Por una parte, éstas cesan temporalmente y, por la otra, la influencia militar se reorga– niza a medida que se modifican las relaciones políticas a nivel internacio– nal. Sin embargo, este momentáneo, y a veces largo, cese de las influencias activas de las misiones militares en el período entre guerras tiene una dobl.e importancia. En primer lugar, la creciente dependencia económi– ca de los países latinoamericanos respecto de los Estados Unidos, si bien aún no se expresa en influencias propiamente militares, a lo menos anula o limita la presencia militar preexistente en el continente. Se crea, una contradicción entre la creciente influencia económica estadounidense y la declinante influencia militar y política de los países europeos. Si bien esta contradicción no se resuelve hasta después de la segunda guerra mundial, los Estados Unidos comienzan a mirar con malos ojos la persis– tencia de esta presencia militar -especialmente la alemana- en un siste– ma de relaciones hemisféricas que comienzan a tener progresivamtnte como qe los intereses estadounidenses'!. En segundo lugar, este interregno entre una diversificada presencia e influencia militar y la creciente hegemonía de los Estados Unidos en el área, coincide con el congelamiento de los procesos regionales de profe– sionalización y modernización, con lo cual las instituciones armadas del continente se vuelcan con entusiasmo a la resolución de los problemas políticos, económicos y sociales de sus respectivos países. Las interven– ciones militares del período, ~ue obedecen a múltiples causas que no analizaremos en este contexto, tuvieron signos políticos e ideológicos tan disímiles como diversa había sido la influencia militar de la época. De esta forma se dan intervenciones o uso de la fuerza armada con signos tan diversos como el Estado Novo inspirado en el modelo de Mussolini y ensayado por Getulio Vargas en Brasil (1930), o las "progresistas" intervenciones militares como la Revolución Juliana en Ecuador (1925- 1931), el primer lbañismo en Chile (1927-1931), el régimen del general 8 Es en este período que los Estados Unidos pueden comenzar a implementar efectiva– mente su política hemisférica, tal ,romo se verá más adelante, 9 Un anatisis y amplia referencia bibliográfica acerca de este fenómeno, en: Augusto Varas y Felipe Agüero, "Acumulación fmanciera, gobiernos militares y Seguridad Nacional en América Latina", Documenlo de Trabajo, f'LACSO, Santiago, 1978, 121
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=