Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
Manfred Wilhelmy / COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LAS GRANDES POTENCIAS CONCL USIONES La posición internacional de América Latina al finalizar la presente déca– da permite concebir varias alternativas futuras. En la competencia internacional de las grandes potencias, América Latina tradicionalmente ha constituido un área "segura" para Estados Uni– dos. En el período desde la segunda guerra mundial, y especialmente en los últimos diez años, los principales estados de la región han buscado. sin embargo, llegar a desarrollar políticas exteriores menos depen– dientes de la potencia hegemónica, tanto en lo que respecta a los asuntos de seguridad como a las relaciones económicas internacionales. La Unión Soviética, por otra parte, ha buscado beneficiarse de la decli– nación relativa del poder global de Estados Unidos, pero al menos en el caso latinoamericano los principales beneficiarios de la crisis de la hege– monía norteamericana han sido los propios estados de la región más que dicha superpotencia, cuya presencia estratégica en Latinoamérica no aparece fácil de establecer. En el terreno económico las vinculaciones con los países socialistas siguen siendo de importancia secundaria, por lo que pueden expandirse en el futuro sin por ello afectar seriamente las posiciones político-económicas de los principales estados occidentales. En los aspectos ideológicos, la competencia internacional entre los bloques continúa en lo que puede describirse como una situación de asi– metría: distintos mensajes se dirigen en distintos estilos a sectores estra– tégicos de la opinión pública y dirigentes sociales y políticos que luchan por generar apoyo para determinadas posiciones internacionales. En la actualidad, la pugna se manifiesta sobre todo a través de un mensaje norte– americano un tanto difuso y abierto a diversas interpretaciones, en el cual se enfatizan la democracia, los derechos humanos y el progreso económi– co, y un mensaje soviético que pone acento en la "distensión", la "paz internacional" y la autonomía latinoamericana frente al "imperialismo de Estados Unidos", que podrá materializarse en la medida que tengan lugar cambios socioeconómicos de inspiración "progresista". Ambas ideologías entran en conOicto, desde sus particulares perspec– tivas, con las aspiraciones que expresan diversos sectores políticos latinoamericanos en el sentido de alcanzar un más alto grado de autonomía respecto de las grandes potencias. A la competencia entre los bloques se agregan los cambios que ocurren al interior de éstos. En el bloque occidental se nota una declinación relativa de la hegemonía económica norteamericana en beneficio de los estados de Europa occidental y Japon. Sin perjuicio de esto, es necesario tener presente que el sistema capitalista se ha "transnacionalizado" efecti– vamente, lo que complica las distinciones nacionales en este campo. Tam– bién es preciso recordar que en el área de los grandes problemas de orden económico global (el "global management" de Hoffmann) se da un considerable grado de coordinación entre las potencias industriales del 115
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=