Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

L .. \s RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, E.STADOS UNIDOS y E.UROPA OCCIDENTAL Mundo, pretendiendo de este modo diferenciar su ayuda al desarrollo tanto de la occidental como de la proveniente del "socialimperialismo" soviético. En UNCTAD y en otros foros, China también ha prestado un claro apoyo a las exigencias tercermundistas con que se identifican los estados latinoamericanos, dejando a la URSS en una posición relativamente más conservadora. El desarrollo de relaciones comerciales entre los países socialistas y América Latina, por su nivel aún muy bajo, deja un amplio campo abierto a las iniciativas de los gobiernos. En la medida que dife– rentes estados socialistas compitan por desarrollar tales vinculaciones, los beneficiarios principales podrían ser en definitiva los propios países de la región. El actual interés chino en abrir nuevas relaciones económicas con países occidentales y del Tercer Mundo coincide a su vez con la bús– queda, por parte de America Latina, de nuevas áreas de vinculación eco– nómica internacional. C. Competencia Ideológica El conflicto chino-soviético se manifiestó en la década de 1960 a través de una fuerte disensión ideológica, que comenzó con la disidencia china respecto de la línea comunista moscovita y que luego, producido ya el cis– ma en el movimiento marxista-leninista, se proyectcí al exterior bajo la forma de una versión fuertemente radicalizada de la ideología comunis– ta. En las relaciones internacionales, la visión china era la de un enfrenta-O miento total con Occidente, correspondiendo a Pekín una posición del liderato revolucionario que ya la URSS no podía legítimamente detentar. En la política interna de numerosos estados occidentales y del Tercer Mundo, el cisma llevó a la formación de diversos grupos revolucio– narios prochinos que comenzaron a oponerse sistemáticamente a lo que denunciaban como estrategias de contemporización con los poderes establecidos por parte de los comunistas prosoviéticos. La modificación de la posición internacional de China desde que se iniciara el proceso de normalización de sus relaciones con la URSS ha cam– biado todo esto. En la década de 1970 la consigna revolucionaria ha sido reemplazada por la antiimperialista en la ideología china, figurando en primer lugar entre los adversarios de Pekín el "socialimperialismo" en la URSS y no el imperialismo norteamericano o cualquier otro, y la con– signa de la "vía armada ~I poder" ha sido desahuciada por requerirlo así el desarrollo de relaciones diplomáticas con gobiernos de distintas ideologías, tanto en América Latina como en otras regiones. 5g Una declaración china en el sentido de apoyar al gobierno chileno frente a eventuales acciones soviéticas o cubanas fue respondida en un programa de televisión por el Comandante en Jefe de la FACH, General Fernando Matthei, interpretándola como una manifestación de apoyo político, ya que a juicio de Matthei era muy baja la probabilidad de una acción militar contra Chile por parte de Rusia o Cuba.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=