Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, ESTADOS U~'ilOOS y EUROPA OCCIDESTAL tado fuertemente, llegando casi a duplicarse en el período de í950 a 1973. En 1950, la participación porcentual combinada de Inglaterra, Francia, Alemania Federal y Japón en el comercio mundial era solamente de 22,60/'0, subiendo en 1973 a un 430/'0 61 . Si bien la mayor parte de este aumento de la participación de los países referidos en el comercio se tradujo en un mayor intercambio entre las economías de los países industrializados, la tendencia descrita afectó también el comercio con América Latina. Al constituirse la CEE en el mayor bloque comercial del mund0 62 , debía aumentar decisivamente su participación en el intercambio con América Latina a pesar de la ausencia de "lazos especiales" con la región. Algo similar puede afirmarse respecto de Japón. Así, mientras en 1948 sola– mente el 14% de las importaciones latinoamericanas provino de Inglaterra, Francia, Alemania Federal y Japón, en 1968 el 24% de las importaciones se originó en dichos países, lo que refleja los considerables progresos he– chos por las economías respectivas en la penetración de los mercados de la región. En el mismo período, las importaciones latinoamericanas desde Estados Unidos bajaron del 59 al 44%63 . Las cifras anteriores deben ser interpret~das tomando en considera– ción el grado de "concentración regional" del comercio entre América Latina y Estados Unidos. Según el estudio de Stephen Krasner, tal con– centración, que se origina históricamente entre grupos de estados con determinadas potencias hegemónicas, sean éstas coloniales o no, es sus– tancialmente inferior en el caso del comercio en el hemisferio occiden– tal en relación con los grados de concentración que se observan en otros siStemas. Las estadísticas desarrolladas por Krasner consisten princi– palmente en un "índice de aceptación relativa" que mide la diferencia entre el flujo comercial existente entre pares de estados y el que puede predecirse sobre la base de la participación relativa de los estados invo– lucrados en el comercio mundial; valores positivos indican que existe más comercio que el esperado y viceversa 64 . En el período antenor a la primera guerra~ulldial, las vinculaCIones comerciales de América Latina estaban predominantemente orientadas hacia Europa. El índice de "aceptación relativa" calculado por Krasner para 1890 es de -0,14, lo que significa que el comercio existente era más o menos el que podía esperarse bajo la hipótesis nula de ausencia de "relaciones especiales". En 1913 (cuando ya Estados Unidos había 61 Cifras del Fondo Monetario' Internacional citadas por Step D. Krasner, ":Slate Power and the Structure of Intemational Trade", World Politics XXVIII N° 3, abril 1976, tabla lA, p. 346. 52 En 1950, la participación norteamericana en el comercio mundial era un 16,7% y en 1973 llegó al 190/. Krasner,op. cit., tabla 1 A. 53 Herbert Goldhamer, The Foreign Powers in Latm America, tabla 3.1, p. 33, citando datos del FMI. 5. Krasner, op. cit., p. 329. 110
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=