Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Manfred Wilhelmy I COMPETENCIA INTERNACIO:-/AL DE LAS GRANDES POTENCIAS el 59~o de la inversión era de origen norteamericano, habiendo subido la proporción de otros países de la OECD a 41 %46. Esto ocurrió en cir– cunstancias que la inversión norteamericana en la región creció en el mismo período de 11.800 a 22.100 millones de dólares, registrándose los aumentos más significativos en los rubros manufacturero, comercial, financiero y otros (especialmente servicios)·7. Resulta interesante comentar brevemente la evolución de la inversión extranjera Estados Unidos/resto OECD en algunos países de la región. Solamente en el caso de Brasil -que es, sin embargo, la economía nacio– nal más importante para la inversión extranjera, superando a Venezuela– la tasa de crecimiento de la inversión norteamericana en el períooo 1968- 1975 fue superior a la de los demás miembros de la OECD: 16,7 y 8,2% res– pectivamente. En México, las inversiones norteamericanas subieron 11 ,2% Y las demás un 18,1% anual. En Colombia las inversiones norteamericanas casi no subieron (0,4% anual) mientras que las de los otros países OECD aumentaron un 23,6~o anual. Pero las cifras más elocuentes se encuentran en los países que en el período señalado realizaron políticas de nacionalización. En Venezuela, las inversiones de Estados Unidos disminuyeron en un 3,8% anual mientras las de los otros países OECD subieron un 10,7~o. En Chile las tasas son todavía más acentuadas, bajando la inversión norteamericana en un 18,3~o anual mientras la inversión de los otros miembros de la OECD sube en un 13,2%·8. Como resultado de estas tendencias, en ambos países la inversión acumulada de origen norteamericano, que era mayor en 1967 a la de los otros países industriales, pasó a ser inferior en 1975. 9 , por lo que se concluye que la implementación de politicas de nacionalización ha aCectado principalmente los intereses norteamericanos. El caso pe– ruano, sin embargo, en que ha habido también políticas de este tipo, es un tanto distinto por cuanto la inversión norteamericana no dejó de cre– cer en el período en examen, si bien la inversión acumulada subió más lentamente que la de los otros países de la OECD. En 1975, la inversión acu– mulada norteamericana seguía siendo la más cuantiosa en ese pais liO • La participación de los países industrializados de Europa occidental y de Japón en el comercio mundial en el período de postguerra ha aumen- 46 CEPAL, Estudio Económico de América Latina 1977, Vol. 2, Santiago de Chile, 1978, Cuadro 2, p. 1202. 47 CEPAL, Estudio 1977, Cuadro 6, p. 1213 (Datos de OECD). 48 CEPAL, Estudio 1977. cuadro 5, p. 1212 (Uat05 deOECD). 4' En Ven~uela, la inversión acumulada de Estados Unidos en 1975 era de USS l~lS3 millones contra 2127 millones de los demás miembros de la OECI). En Chile las cifras eran de 174 y 226 millones, reSpectivamente. En el caso chileno cabe esperar una alteración de esta situación en la medida que se materialicen programas de inversión noneamericana en el sector minero. La fuente de los datos es la misma de la nota precedente. 60 USI 1221 millones de inversión noneamericana contra USS 479 millones de lós otros países de la OECD. Fuente: ver nota 48.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=